Comer, mantenerse y belleza. Escaparate internacional de ventas. Nadie puede darnos felicidad, porque la felicidad está en nuestro interior. El deseo es considerado la causa de todo sufrimiento. Actívate. Hace unos años decidí perder peso, pero sin éxito, volvía a recuperar los kilos perdidos. Hasta que decidí aprender nutrición y encontré, por fin, mi piedra filosofal alimenticia: adelgazar comiendo. NADIE DEBE AUTOMEDICARME. Lo que dice este blog es solo orientativo.
Bocadillos, muy bien escrito: humor y genialiadades mundanas.
El propósito
de un bocadillo es la felicidad del mundo. ¡Qué estructura tan humilde! ¡Qué
sofisticación moral! ¿Qué hay más parecido al abrazo de una madre que dos
rebanadas de pan? No juzgan, simplemente abrazan a las viandas. Este carácter
bondadoso del bocata le ha permitido multiplicarse a lo largo
de los pueblos del mundo. Como afirma la sabiduría popular: en la variedad está
el gusto. Eso sí, aquí no toleramos el libertinaje: lo que hace a un bocadillo
memorable es la combinación perfecta entre pan y relleno: despreciamos el hotdog
en mollete tanto como admiramos el serranito en bollo. Es un ejercicio de
alquimia o de relojería. Por eso debemos observar con veneración y respeto los
grandes logros de la tradición. Desde el kebab al pepito, del bikini al bocata
de panceta; la pulga, la hogaza, la baguete: ¡qué viaje tan reconfortante!
El bocadillo
de calamares
Como un
pueblo de irreductibles galos, los andaluces nos comemos los calamares fritos
resistiéndonos al pan, aunque estemos en Madrid. Pero como tenía que escribir
este artículo me tragué mis convicciones y fui a El Brillante,
porque es donde se supone que hay que ir. Es una sala amplia, con las cocinas a
la izquierda y la barra a la derecha, lo que permite a los camareros y a los
cocineros gritarse a pleno pulmón. Me metí en un resquicio de la barra y allí,
al rato, me llegó una bandeja metálica con una baguete rellena de tiras de
cefalópodos fritos. Nada más: el único unte del pan es el aceite residual de la
fritura. Es, por decirlo con delicadeza, un bocado árido. El calamar tiene un
poderoso sabor a limón y el pan tiene bastantes papeletas de ser ultracongelado
e industrial. Tengo que hacer pruebas con una barra más noble, una fritura más
delicada y una buena cucharada de mayonesa. Porque no voy a volver. Me han
hablado maravillas del bocata del Bocanegra, en A Coruña. Cuando se me pase el
estrés postraumático iré en pos de nuevas aventuras fritas.
El Serranito
Cuando me da
la nostalgia cojo un bollo, lo abro en dos, le meto lomo de cerdo, unas rodajas
de cebolla, otras de tomate, un pimiento verde frito, una loncha de jamón y
bastante alioli. Si tengo tiempo frío patatas y ya la cosa es de arte.
El serranito es un bocado suculento, mullido, sedoso. Tiene todo lo que puede
pedírsele a una criatura gastronómica: buena chicha, combinaciones atrevidas
(pimiento frito, jamón, alioli) y sinceridad (hay lo que hay y punto). Como
toda creación espiritual importante, el serranito tiene sus herejías: el de
pollo, el de pescado, el empanado. Hay gente que pudiendo ser feliz, prefiere
la desdicha. Qué le vamos a hacer.
Dónde
comerlo: Para
hacerlo bien hay que venir al sur. Si pasas por Sevilla, puedes acercarte al Mesón El
Serranito o a Hermanos Morales.
El bocata de
albóndigas
"Y
de beber, ¡albóndigas!". Hay quien cita a Churchill todo el
rato en vez de a Homer Simpson. Esa es la gente aburrida. Este bocadillo
consigue algo insospechado y prodigioso: mejorar a las albóndigas. Debo mi
afición a un local minúsculo del centro de Madrid: Bolero Meatballs (calle de las Conchas, 4).
Metido en un pan mullido (pan de sal), cuatro albóndigas de padre y muy señor
mío. Esta bola de carne es bastante versátil: admite picadillos diversos,
aliños sorprendentes y salsas variopintas. En Bolero dan cinco tipos: las de la
abuela (una tradicional de ternera, con su salsa de tomate), orientales (cerdo,
cilantro y jengibre, en salsa de leche de coco y cacahuete), chick&parm
(pollo a la parmesana con salsa de champiñones), veganas (tofu, arroz, shitakes
y cebolla caramelizada) y unas especiales, una incógnita según temporada. Y su
buena guarnición de patatas al horno. También las dan con pasta o con arroz,
pero eso se sale de la jurisdicción de este artículo.
Dónde comerlo: Si estás en Barcelona, en Pockets
puedes tomar uno de albóndigas con sepia en el pan que más te guste: llonguet,
pa de vidre, pagés, sin gluten…
Pepito de
ternera
En un pedazo
de barra de pan se mete un filete de ternera y láminas de ajos fritas en
aceite. Se tolera el pimiento verde. Y nada más. Postrémonos, oh hermanos, ante
la contundencia y solemnidad de este ingenio culinario. Las preparaciones
fundamentales son muy delicadas: cuando no hay fuegos artificiales, luces
resplandecientes, campanas con humo y otras cosas así, o el material es digno o
el edificio se cae a pedazos. Así que si vas a enfrentarte a este miura de los
bocadillos, gástate los duros en un buen corte de carne y en un pan que esté a
la altura. ¿Qué castigo aguarda en el infierno gastronómico a los que compran
carne envasada en bandejas de corcho blanco y pan de gasolinera? Espantos
terribles.
Dónde
comerlo: En Madrid,
es muy rico el de El Porrón Canalla, una ecléctica y céntrica bocadillería (el
canallismo nos invade). En Salamanca, para que no me acuséis de centralista, el
de Tapas de
Gonzalo, en la Plaza Mayor.
Diversos
bocadillos de fiambre
Este es un
clásico: desde los recreos infantiles hasta el almuerzo de los obreros, el pan
con lonchas de fiambre vertebra la unidad espiritual de Occidente. No vamos a
perder el tiempo diciendo lo bueno que es el jamón y lo terrible que es la
mortadela con aceitunas; prefiero hacer algo de provecho. Si no lo has probado,
el emparedado (si vuelvo a escribir bocadillo me da un telele) de cabeza de
jabalí con mostaza es una salvajada de placer. Pan de centeno bien tostadito,
un chorrito de aceite, un unte generoso de mostaza de Dijon (no esas guarradas
americanas con miel) y el encurtido favorito de tu corazón. Una cerveza bien
fría con algo de cuerpo y empiezas a dar saltitos, que como todo el mundo sabe
es la muestra más elevada de satisfacción.
Dónde
comerlo: Si eres de
los que prefieren que te hagan de comer, hay un templo madrileño al que debes
acudir: el Melo’s. Dos rebanadas de pan tostado con
mantequilla, con queso de tetilla y lacón. Rebosa que da gusto verlo. Salvo que
seas muy fornido (o fornida), es cosa sabia ir con alguien que te ayude, o
puedes reventar como un ciquitraque.
Pan relleno
de conservas
Este es un
bocadillo de emergencia. No tienes mucha idea de qué almorzar, pero como eres
un tipo prudente tienes la despensa bien atiborrada de latas, no sea que se
produzca un cataclismo nuclear y te pique el gusanillo. Hazte con el pan que
prefieras y espárcele (con movimientos lujuriosos a ser posible) tu conserva
predilecta. Uno que nunca falla es el de melva con pimientos del piquillo: dos
en uno. Si tienes a un anciano en tu interior y compras perdiz escabechada o
muslos de patos confitados es tu ocasión para remontarte a la cocina
decimonónica. Y mientras se tuesta el pan búscate una gorguera y un tontillo.
Si vas a hacerlo, hazlo bien.
Dónde
comerlo: La conserva
es muy favorable al pintxo, así que lo propio es acercarse al norte. En Bilbao
se puede acudir a Joserra o a la bodega El Palas, donde además puedes beber en
porrón.
La
hamburguesa
Las hay
gruesas, las hay finas, las hay suntuosas y las hay de todo a cien. La
popularidad de este bocata de nombre germánico y de factura americana no
necesita demasiada glosa. El picadillo de carne es muy voluble y se puede
variar en proporciones y condimentos tanto como te dé la imaginación (así que
no seáis unos tristes y daos alegría). Reconozco que tengo bastante afición a
este invento, y no siempre a sus formulaciones más sibaritas: me acuso de
haberme comido varios kilos de hamburguesas de esas de a euro que venden en mis
fastfood de confianza. Pero más allá de esas miserias morales, defiendo
la hamburguesa empapuzante. Que sí, que aquella cosa de la rúcula, la cebolla
caramelizada, el mojo picón y lo que le sigue está muy bien, pero dame una con
queso amarillo chisporroteante, bien de beicon, algo de tomate y lechuga ("¡pero
si solo me estoy comiendo una ensaladita!") y churretón elegante de
kétchup cátchup. Y un kilo de patatas fritas, que somos gente
civilizada.
Dónde
comerlo: Este
bocadillo es ubicuo, así que se complica lo de recomendar. En Madrid hubo mucho
revuelo con la apertura de Five Guys; también se puede uno acercar al Sagàs
o al Burnout.
Para dar el triple mortal con pirueta invertida, el comidista Jorge
Guitián me recomienda O Fogar do Santiso, a 20 minutos de Santiago,
donde hacen unas de "vacuno autóctono en pan de trigo ecológico que ellos
mismos muelen y hornean en el propio restaurante". A salivar se ha dicho.
El Kebab
¿Es el kebab un bocadillo o es pan con cosas? Las
discusiones sobre la pureza de las cosas son de lo más anodinas. Hablemos del
kebab de batalla, no de ese suculentísimo que te dieron una vez en un
restaurante fino y elegante. Si me fui a El Brillante a por los calamares… (yo
siempre estoy con el pueblo). Salvación de los borrachos, remiendo de
los hambrientos. Admitamos que hay algo hipnótico en el sospechoso rulo de
carne giratoria. Es casi un tótem. En realidad, ¿qué no es misterioso en un
kebab? ¿Qué es la salsa roja? ¿Qué mágicos ingredientes componen la salsa
blanca? Hemos vuelto a sucumbir al encanto de lo exótico.
Dónde
comerlo: Soy muy
aficionado a una sucursal de Universo Kebab (hay varias en Madrid), que está
pintada de un apetitoso naranja butano. Ponen una ensalada de col que está
extrañamente rica. En Moncloa está el pequeñísimo establecimiento de Kebab
House, que lleva abierto desde 1978, y del que sus partidarios
hablan maravillas.
El sándwich
mixto
El pan de
molde tiene el innegable encanto de la regularidad. Cada rebanada es igual a la
anterior: es un pan para neuróticos. Los astutos ingenieros de la comida
(espero que exista esta profesión) idearon un queso cuadrado y una barra de
jamón en forma de prisma. La alegre conjunción de estos tres elementos, así
como una buena ración de mantequilla para que el asunto quede lubricado, dan
como resultado el sándwich mixto, que en Cataluña llaman bikini (y la
redacción de este medio está donde está). Para conseguir el resultado adecuado
se lo mete entre dos planchas incandescentes y se hace presión: es un proceso
casi geológico. El resultado, ya se conoce: crujiente por fuera, meloso por
dentro. Esto no lo tienen ni los diamantes, ¿eh?
Dónde
comerlo: En Granja Viader
dan uno riquísimo. En Madrid, con el añadido del huevo (¡no sea que parezcamos
pobres!), hay que acercarse a la Cafetería Lúcar.
Seguro que,
amable lector, a estas alturas estás refunfuñando porque no he hablado del que
te gusta a ti. ¿Cómo he podido olvidar el majestuoso bocata de chocolate? ¿Por
qué he evitado elogiar al bao? ¿Qué ha sido del bocata de tortilla? No te
preocupes, todo están en mi corazón. Y a veces, en mi tracto digestivo.
Tratamiento de la bradicardia.
Advertencia:
Esta página es una traducción de esta página originalmente en inglés.
Tenga en cuenta ya que las traducciones son generadas por máquinas, no
que todos traducción será perfecto. Este sitio Web y sus páginas están
destinadas a leerse en inglés. Cualquier traducción de este sitio Web y
su páginas Web puede ser imprecisa e inexacta en su totalidad o en
parte. Esta traducción se proporciona como una conveniencia.
Tratamiento de la Bradicardia
Por el Dr. Ananya Mandal, DOCTOR EN MEDICINALa administración de la bradicardia depende de severidad del síntoma, pues la bradicardia no es a menudo una condición peligrosa y no requiere el tratamiento. La Bradicardia que no está causando síntomas tales como vértigos, debilidad o no se está desmayando no se trata generalmente.
Los Factores que influencian independientemente de si cualquier plan del tratamiento está adoptado en casos de bradicardia incluyen:
- Severidad de síntomas
- Grado de correlación entre la bradicardia y sus síntomas
- Presencia de condiciones subyacentes serias tales como bloque de corazón
- Presencia de causas potencialmente reversibles que pueden ser tratadas
Contorno del Tratamiento
Algunos ejemplos de los tipos de tratamiento que se pueden utilizar para tratar bradicardia son mencionados abajo.- En casos de la bradicardia causada por la medicación que reduce el latido del corazón, la medicación se interrumpe generalmente.
- Un desequilibrio del electrólito puede necesitar corregido en casos de la bradicardia causada por un nivel inferior o alto del potasio, por ejemplo.
- Los marcapasos se pueden implantar para regular el ritmo del corazón. Los Marcapasos son los dispositivos minúsculos que generan impulsos eléctricos si detectan una anormalidad en los impulsos generados por el nodo sinoauricular en el corazón. Los Marcapasos se implantan bajo la piel y se asocian permanente al corazón. Cuando detectan un ritmo lento o anormal del corazón, encienden de un impulso que corrija el ritmo cardíaco.
- El bloque de corazón De tercer grado (o bloque auriculoventricular) donde las batidos de corazón se faltan para tres o más segundos o el ritmo cardíaco está debajo del bpm 40 cuando el paciente está despierto.
- Bloque de corazón De tercer grado o tipo de segundo grado bloque de Mobitz de corazón con el bloque bifascicular y trifascicular crónico.
- Bloque de corazón de tercer grado Congénito con un ritmo amplio del escape de QRS (según lo visto en ECG), la disfunción ventricular (trastorno bombeo ventricular), o la bradicardia inadecuada para la edad.
- El bloque de corazón De tercer grado con un escape más rápido valora en pacientes despiertos y ningunos síntomas obvios.
- Tipo De Segundo Grado bloque de Mobitz de corazón en pacientes sin bloque bifascicular o trifascicular.
- Presencia de bloque debajo o dentro del manojo El Suyo
Los Pacientes con paro cardíaco inminente o los pacientes inestables con bradicardia necesitan el tratamiento inmediato. La droga de la opción es generalmente atropina 0.5-1.0 magnesios dados intravenoso en los intervalos de 3 a 5 minutos, hasta una dosis de 0,04 mg/kg. Otras drogas de la emergencia que pueden ser dadas incluyen la adrenalina (epinefrina) y la dopamina.
Revisado por Sally Robertson, BSCA
Marcapasos. la pila dura unos 7 años.

¿Qué es y para qué sirve un Marcapasos?
Es un dispositivo cuyo objetivo es mantener la frecuencia cardíaca en pacientes que tienen alterado su sistema de regulación del ritmo cardíaco. Consta de un generador de impulsos eléctricos y un cable que conecta el generador de impulsos con el corazón.
Es un dispositivo cuyo objetivo es mantener la frecuencia cardíaca en pacientes que tienen alterado su sistema de regulación del ritmo cardíaco. Consta de un generador de impulsos eléctricos y un cable que conecta el generador de impulsos con el corazón.

¿Cómo se implanta un Marcapasos?
El generador de impulsos eléctricos (marcapasos) se implanta normalmente en el pecho, debajo de la piel, y el cable se introduce por una vena que pasa por esa zona. La operación se hace con anestesia local, se suelen administrar antibióticos para prevenir las infecciones y puede ser necesario inyectar contraste radiológico para ver el trayecto que siguen las venas y su tamaño. Durante al menos las primeras veinticuatro horas se debe guardar reposo en cama para evitar que se produzca un hematoma y que el electrodo se desplace. Después de este tiempo el paciente se podrá levantar aunque será conveniente que en los próximos días evite hacer movimientos con el brazo del lado en que lleva el marcapasos. Aproximadamente a la semana se retiran los puntos de sutura y el paciente ya puede hacer una vida normal.
El marcapasos se alimenta por una batería interna. La duración de esta batería variará dependiendo entre otras cosas del tipo de marcapasos y de las veces que tenga que estimular el corazón; la media se sitúa en torno a 7 años. Cuando se agota el generador hay que recambiarlo por otro similar mediante una nueva intervención, generalmente en el mismo lugar que la primera. Si el cable está en buen estado no hace falta sustituirlo, lo que facilita y acorta considerablemente el procedimiento.
El generador de impulsos eléctricos (marcapasos) se implanta normalmente en el pecho, debajo de la piel, y el cable se introduce por una vena que pasa por esa zona. La operación se hace con anestesia local, se suelen administrar antibióticos para prevenir las infecciones y puede ser necesario inyectar contraste radiológico para ver el trayecto que siguen las venas y su tamaño. Durante al menos las primeras veinticuatro horas se debe guardar reposo en cama para evitar que se produzca un hematoma y que el electrodo se desplace. Después de este tiempo el paciente se podrá levantar aunque será conveniente que en los próximos días evite hacer movimientos con el brazo del lado en que lleva el marcapasos. Aproximadamente a la semana se retiran los puntos de sutura y el paciente ya puede hacer una vida normal.
El marcapasos se alimenta por una batería interna. La duración de esta batería variará dependiendo entre otras cosas del tipo de marcapasos y de las veces que tenga que estimular el corazón; la media se sitúa en torno a 7 años. Cuando se agota el generador hay que recambiarlo por otro similar mediante una nueva intervención, generalmente en el mismo lugar que la primera. Si el cable está en buen estado no hace falta sustituirlo, lo que facilita y acorta considerablemente el procedimiento.
¿Qué molestias y riesgos tiene la implantación de un Marcapasos?
A pesar de que la implantación se hace con anestesia local, en algunos momentos se puede sentir transitoriamente algo de dolor. Posteriormente, en las horas y días que siguen al implante, se puede sentir una molestia en la zona en que está el marcapasos que en general termina por desaparecer con el tiempo. La incisión en la piel que se hace para la introducción del marcapasos suele medir entre 5 y 8 centímetros, aunque en algunos casos puede ser necesaria ampliarla por dificultades técnicas. Normalmente ésta cicatriza bien, aunque en algunos casos se pueden formar cicatrices gruesas poco estéticas (queloides).
Habitualmente no se producen complicaciones pero a veces (10%) puede ocurrir alguna de las siguientes: hemorragias durante el implante, hematomas, desplazamiento del cable desde su posición inicial, infecciones generales o de la herida quirúrgica, neumotórax, derrame pericárdico, arritmias cardiacas, reacciones alérgicas a anestésicos locales o antibióticos, etc. Aunque es excepcional, algunas de éstas pueden requerir una reintervención quirúrgica. Se estima que el riesgo de muerte de un implante de marcapasos de forma programada es menor al 1% y en buena medida depende de la experiencia del equipo quirúrgico. En los implantes urgentes, todos los riesgos mencionados son superiores.
A pesar de que la implantación se hace con anestesia local, en algunos momentos se puede sentir transitoriamente algo de dolor. Posteriormente, en las horas y días que siguen al implante, se puede sentir una molestia en la zona en que está el marcapasos que en general termina por desaparecer con el tiempo. La incisión en la piel que se hace para la introducción del marcapasos suele medir entre 5 y 8 centímetros, aunque en algunos casos puede ser necesaria ampliarla por dificultades técnicas. Normalmente ésta cicatriza bien, aunque en algunos casos se pueden formar cicatrices gruesas poco estéticas (queloides).
Habitualmente no se producen complicaciones pero a veces (10%) puede ocurrir alguna de las siguientes: hemorragias durante el implante, hematomas, desplazamiento del cable desde su posición inicial, infecciones generales o de la herida quirúrgica, neumotórax, derrame pericárdico, arritmias cardiacas, reacciones alérgicas a anestésicos locales o antibióticos, etc. Aunque es excepcional, algunas de éstas pueden requerir una reintervención quirúrgica. Se estima que el riesgo de muerte de un implante de marcapasos de forma programada es menor al 1% y en buena medida depende de la experiencia del equipo quirúrgico. En los implantes urgentes, todos los riesgos mencionados son superiores.
Los problemas alimentarios aumentan en el verano.
EL VERANO Y LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS
EL VERANO, BUEN AMIGO DE LA ANOREXIA, BULIMIA Y LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOSTodas las personas que tienen contacto con los trastornos alimenticios saben que las dos épocas del año más difíciles para manejar los síntomas que éstos provocan son el verano y la navidad. ¿Por qué? Es fácil saberlo pero vamos a profundizar en ello. La navidad en nuestra cultura es una época de encuentros familiares y sociales alrededor de muchas veces exageradas cantidades de comida. Y, todavía en nuestras familias, la comida es una manera de mostrar y recibir atención, afecto, consideración. Por eso se espera de todo el mundo que coma muy diferente y en mayor cantidad de lo que suele comer el resto del año, que hablen de ello y que centren su atención en lo ahítos que quedaron y en los “atracones sociales” que se dieron. Además de lo más obvio de la comida, se favorecen y en ocasiones se fuerzan multitud de relaciones para los que muchas personas no están preparadas o simplemente no quieren tener y sin embargo no pueden eludir puesto que la presión social es fuerte. Muchas relaciones familiares cargadas de secretos o envueltas en la incomunicación que acumulan tensiones y malos-entendidos cuando no agresiones manifiestas en torno a grandes platos de comida. Una mezcla explosiva.
En el tratamiento de la anorexia y la bulimia nerviosa uno de los grandes y difíciles objetivos es decir con palabras lo que la mente y el cuerpo expresa con síntomas. Es decir, lo ideal sería clarificar la verdadera naturaleza de las relaciones en las que estamos insertos, limpiar los malos entendidos que se pueden acumular durante años, poner límites a actitudes y comentarios que nos dañan e infravaloran y un largo etcétera de heridas que pueden generar las relaciones afectivas si no se ven nutridas de una buena comunicación.
El verano es harina de otro costal. Así como la navidad está centrada en la comida, el verano en el cuerpo. El difícil tándem de los trastornos alimenticios, cuerpo y comida. Uno de los primeros retos que trae el buen tiempo es aligerar la cantidad de ropa que nos cubre. Comenzar a enseñar o marcar partes del cuerpo que se procuraban mantener ocultas o disimular el resto del año. El reto más difícil, el temido bikini o bañador. Lo primero, probarse el del año pasado y comprobar si el cuerpo ha cambiado a lo largo del invierno y después, encuentros sociales en playas y piscinas en las que además de mostrar el cuerpo hay que relacionarse, a menudo con gente nueva o desconocida. Un reto gigante según en qué momento de la enfermedad se esté. También son épocas en las que de nuevo la gente se reúne en torno a comida y alcohol con lo cual, usar ambas como muletas para superar la ansiedad es algo fácil y asequible aunque muy patológico. Sumado a todo esto, el reencuentro con antiguas amistades. Para alguien que se considera poca cosa, inferior a los demás y a menudo invisible, retomar relaciones con las que han tenido poco contacto durante el año es un fácil disparador de obsesiones e infravaloraciones: me verá diferente, pasará de mí, no voy a saber de qué hablar, no me ha pasado nada interesante…
Y sin embargo, según avanza el verano y se avanzan en los diferentes retos, y se disfruta del sol y del agua sin centrarse en las dictaduras de la imagen como el peso, la depilación, el peinado, el bronceado… cuando se reencuentran con gente con la alegría de quienes se han echado de menos, cuando se conoce nueva gente sólo llevados por la curiosidad y el respeto y no por el egocentrismo y la crítica… qué gran paso se puede dar en la superación de esta enfermedad. Y cuantas obsesiones y mitos caen. Mucho ánimo para las que estéis en esta batalla.
Vínculo
Centro de Psicoterapia
Remedios naturales para tratar la hernia de hiato. No medicina
Para aliviar los síntomas de
la hernia de hiato es muy importante que modifiquemos nuestra dieta y
que evitemos aquellos alimentos que puedan causarnos acidez, así como el
alcohol y el tabaco

9214
Compartidos
2
La hernia de hiato es una anormalidad anatómica,
en la cual parte del estómago sobresale en el tórax, a través del
diafragma, y posee casi todas los síntomas de la enfermedad del reflujo
gastroesofágico, como acidez, naúseas y regurgitación.
El jugo de aloe vera ayuda con la digestión. Bebe un vaso de jugo de aloe vera antes de cada comida, para ayudar a tratar las hernias de hiato, ya que resulta de gran ayuda en las enfermedades gastrointestinales, como síndrome del intestino irritable.
ACEITE DE ONAGRA
Puedes tomar aceite de onagra en forma de suplemento, para tratar una hernia hiatal. Se recomienda una dosis de entre 1000 a 2000 miligramos de aceite de onagra, ya que contiene ácidos grasos que ayudan en la digestión y a reducir la inflamación en el esófago y el estómago.
MASAJES
Masajea suavemente la parte superior del abdomen, dos veces al día.
TÉCNICA DEL VASO DE AGUA
Esta técnica sugiere que el paciente se acuesta durante cinco minutos y pasado este tiempo, se beba un vaso lleno de agua. Cuando acabe de beber, el paciente debe bajar una pequeña altura de unos pocos centímetros, como por ejemplo un escalón.
La teoría de este método explica, que va a ayudar a la parte del estómago que ha sido herniado; éste se deslizará a su posición correcta, es decir hacia atrás, por debajo de la abertura del esófago.
– Realiza comidas pequeñas, esto evitará el reflujo ácido y los gases.
– Evita las comidas picantes y aquellos alimentos que te puedan causar acidez.
– Modifica tu dieta, lleva una alimentación sana, rica en fibra y agua, y evita los alimentos grasos y ácidos, y el chocolate.
– Reduce el consumo de alcohol y cafeína, y evita el tabaco.
– Después de comer, camina para evitar la inflamación del estómago, el reflujo ácido y los gases.
– Si te acuestas, ten la precaución de elevar la cabecera de la cama o colocarte almohadas debajo, para elevar el tronco.
– Realiza ejercicio aeróbico ligero o moderado, nunca inmediatamente después de comer. Caminar y nadar son buenas actividades, que tienen un bajo impacto en el cuerpo y excelentes beneficios cardiovasculares.
– Reduce el estrés y trata de relajarte.
– Descansa suficientes horas.
– Mantén relaciones saludables con otras personas.
REMEDIOS NATURALES PARA TRATAR LA HERNIA DE HIATO
ALOE VERAEl jugo de aloe vera ayuda con la digestión. Bebe un vaso de jugo de aloe vera antes de cada comida, para ayudar a tratar las hernias de hiato, ya que resulta de gran ayuda en las enfermedades gastrointestinales, como síndrome del intestino irritable.
ACEITE DE ONAGRA
Puedes tomar aceite de onagra en forma de suplemento, para tratar una hernia hiatal. Se recomienda una dosis de entre 1000 a 2000 miligramos de aceite de onagra, ya que contiene ácidos grasos que ayudan en la digestión y a reducir la inflamación en el esófago y el estómago.
MASAJES
Masajea suavemente la parte superior del abdomen, dos veces al día.
TÉCNICA DEL VASO DE AGUA
Esta técnica sugiere que el paciente se acuesta durante cinco minutos y pasado este tiempo, se beba un vaso lleno de agua. Cuando acabe de beber, el paciente debe bajar una pequeña altura de unos pocos centímetros, como por ejemplo un escalón.
La teoría de este método explica, que va a ayudar a la parte del estómago que ha sido herniado; éste se deslizará a su posición correcta, es decir hacia atrás, por debajo de la abertura del esófago.
CONSEJOS PARA ALIVIAR LOS SÍNTOMAS DE UNA HERNIA DE HIATO
Sigue los siguientes consejos para aliviar los síntomas producidos por una hernia de hiato:– Realiza comidas pequeñas, esto evitará el reflujo ácido y los gases.
– Evita las comidas picantes y aquellos alimentos que te puedan causar acidez.
– Modifica tu dieta, lleva una alimentación sana, rica en fibra y agua, y evita los alimentos grasos y ácidos, y el chocolate.
– Reduce el consumo de alcohol y cafeína, y evita el tabaco.
– Después de comer, camina para evitar la inflamación del estómago, el reflujo ácido y los gases.
– Si te acuestas, ten la precaución de elevar la cabecera de la cama o colocarte almohadas debajo, para elevar el tronco.
– Realiza ejercicio aeróbico ligero o moderado, nunca inmediatamente después de comer. Caminar y nadar son buenas actividades, que tienen un bajo impacto en el cuerpo y excelentes beneficios cardiovasculares.
– Reduce el estrés y trata de relajarte.
– Descansa suficientes horas.
– Mantén relaciones saludables con otras personas.
Imagen cortesía de PowerHouse Museum
Qué es y para qué se utilzia un Holter
Holter
Conocer
con detalle la actividad eléctrica del corazón en tan solo unas horas
es posible gracias al holter, un dispositivo que te llevas a casa y que
registra los datos a analizar por el médico mientras haces tu vida
normal.
Escrito por David Saceda Corralo, Médico Interno Residente, especialista en Dermatología Medicoquirúrgica y Veneorología
Qué es un holter

El holter es un instrumento que sirve para registrar la actividad eléctrica del corazón durante varias horas. También se llama monitor holter o holter-ecg.
La principal ventaja que presenta este aparato es poder realizar un
registro del ritmo cardíaco durante un tiempo prolongado, ya que un electrocardiograma
rutinario sólo nos permite conocer cuál es el circuito eléctrico
cardíaco en ese mismo momento y no sabemos si antes o después estuvo
alterado.
El nombre de esta prueba se debe a Norman Holter, un físico estadounidense de principios del siglo XX que focalizó sus estudios en la rama de la biofísica. Él desarrollo un monitor ligero, del tamaño de un maletín, fácilmente transportable y con la capacidad de escribir un registro continuo del ritmo cardíaco. Antes que este invento, los electrocardiogramas ocupaban una habitación exclusiva del hospital y requerían mucho tiempo y preparación previa. Durante el resto del siglo XX el holter se ha perfeccionado, volviéndolo más ligero y más pequeño, y con un registro digital que facilita su realización al paciente y al médico.
Con este aparato sólo se puede medir la actividad electrocardiográfica, frecuencia cardíaca y respiratoria. No es habitual que se mida al mismo tiempo la tensión arterial. Por la noche, el holter puede complementarse con otros aparatos que miden la saturación de oxígeno en sangre, entre otros parámetros, al igual que se realiza en la polisomnografía.
Es una prueba que no supone un gasto excesivo, pero tiene una difícil interpretación, por lo que debe ser realizada por expertos y sólo cuando vaya a ser útil para determinar un diagnóstico o ajustar un tratamiento. Se puede realizar de forma ambulatoria, de forma que no interrumpe excesivamente la rutina diaria del paciente, tan sólo hay que recoger y entregar el holter en el hospital o clínica habitual. A día de hoy se trata de una prueba que se realiza de forma cotidiana en muchos centros hospitalarios, incluso en los más pequeños.
El nombre de esta prueba se debe a Norman Holter, un físico estadounidense de principios del siglo XX que focalizó sus estudios en la rama de la biofísica. Él desarrollo un monitor ligero, del tamaño de un maletín, fácilmente transportable y con la capacidad de escribir un registro continuo del ritmo cardíaco. Antes que este invento, los electrocardiogramas ocupaban una habitación exclusiva del hospital y requerían mucho tiempo y preparación previa. Durante el resto del siglo XX el holter se ha perfeccionado, volviéndolo más ligero y más pequeño, y con un registro digital que facilita su realización al paciente y al médico.
Con este aparato sólo se puede medir la actividad electrocardiográfica, frecuencia cardíaca y respiratoria. No es habitual que se mida al mismo tiempo la tensión arterial. Por la noche, el holter puede complementarse con otros aparatos que miden la saturación de oxígeno en sangre, entre otros parámetros, al igual que se realiza en la polisomnografía.
Es una prueba que no supone un gasto excesivo, pero tiene una difícil interpretación, por lo que debe ser realizada por expertos y sólo cuando vaya a ser útil para determinar un diagnóstico o ajustar un tratamiento. Se puede realizar de forma ambulatoria, de forma que no interrumpe excesivamente la rutina diaria del paciente, tan sólo hay que recoger y entregar el holter en el hospital o clínica habitual. A día de hoy se trata de una prueba que se realiza de forma cotidiana en muchos centros hospitalarios, incluso en los más pequeños.
No todos los alimentos considerados milagrosos tienen propiedades tan extraordinarias como dicen
Los 'superalimentos': Los peligros que desconocías (Todo en exceso es malo)
No todos los alimentos considerados milagrosos tienen propiedades tan extraordinarias como dicen
26-07-2017 08:34
- Maca: Esta hierba, que se suele presentar en polvo, es conocida por su poder energético. Sin embargo, también puede producir insomnio, irritabilidad o diarrea. Para personas con problemas de hipertensión, diabetes, tiroides, embarazadas y durante la lactancia la maca está contraindicada.
- Chlorella: Ayuda a limpiar el organismo y tiene un alto contenido en hierro, pero en dosis elevadas puede producir fotosensibilidad, aumento del ácido úrico, náuseas, malestar estomacal, gases, flatulencias o diarrea. Este alga también puede contener yodo, por lo que no es recomendable para personas con problemas de tiroides o asma.
- Té verde: Aunque tiene grandes propiedades antioxidantes, si se consume en exceso puede provocar irritabilidad, nerviosismo o insomnio por su contenido en teína. También puede producir malestar estomacal si se consume con el estómago vacío y dificultar la absorción de hierro. Y cuidado, porque su contenido en flúor puede resultar peligroso en grandes dosis al ser un potencial cancerígeno.

- Espirulina: Este alga es rica en hierro, micronutrientes y proteínas. Debe tomarse con abundante agua ya que su consumo puede provocar sed y estreñimiento. Si se toma en exceso, puede producir molestias estomacales y picazón en la piel.
- Agua tibia con limón y cayena: Esta bebida antiaging posee muchos beneficios, pero no puede tomarse de forma continuada, sobre todo si tenemos el hierro bajo, ya que el exceso de limón puede desmineralizarnos.
- Aceite de coco.: Tomado de forma moderada no presenta problemas, pero como aporta demasiadas grasas saturadas y calorías, puede elevar el colesterol y el peso. En ningún caso debe sustituirse por el aceite de oliva y mucho menos utilizarse para cocinar o freír.

- Polen: Este alimento es un auténtico regalo para nuestro sistema inmune y se ha convertido en el alimento estrella de muchos desayunos veganos. Sin embargo, puede producir reacciones alérgicas, por lo que su consumo debe introducirse de forma progresiva.
Qués es la anémia y sus síntomas. Remedios
La causa más frecuente de la anemia es la falta de hierro
¿Qué es la anemia? La hemoglobina es una proteína presente en los glóbulos rojos (o hematíes) de la sangre que asegura el transporte de oxígeno a las células del organismo. Cuando los niveles de hemoglobina en sangre son inferiores a lo normal se habla de anemia.
Hemorragias y dieta. La anemia ferropénica, o falta de hierro, constituye el tipo más frecuente de anemia. Se da a menudo en mujeres en edad fértil, a causa de sangrados menstruales abundantes. En jóvenes (por dietas adelgazantes) y personas muy mayores (por incapacidades o problemas de masticación), está asociada a menudo a dietas deficitarias. En ese sentido, los vegetarianos puros (que no toman carnes ni pescados ni ningún alimento de origen animal) tienen también mayor riesgo de desarrollar este tipo de anemia. La anemia también puede ser indicativa de hemorragias ocultas (por úlceras y otros problemas digestivos, tumores de colon...). En estos casos, se debe investigar y tratar la causa y, a la vez, restablecer los niveles de hierro con suplementos de dicho mineral.
Los síntomas. Son síntomas comunes de anemia ferropénica: palidez de la piel y las mucosas; cansancio progresivo; dolor y calambres en las piernas; pérdida de fuerza; cefaleas; pitidos en los oídos; irritabilidad; falta de concentración; pérdida de apetito; ausencia de menstruación; disminución del deseo sexual; palpitaciones; caída del cabello; uñas débiles...
Niveles deficitarios. Se considera anemia leve cuando los niveles de hemoglobina se sitúan entre 10,5 y 12 gr por dl de sangre; se considera anemia moderada cuando los valores están entre 8 y 10,5 gr/dl, y se califica de grave cuando dichos niveles no superan los 8 gr/dl.
Otro tipo de anemia es la megaloblástica, producida por el déficit de la vitamina B12 o de ácido fólico y que también puede ser debida a alcoholismo, tratamientos de quimioterapia, trastornos hereditarios... En este tipo de anemia, los niveles de hemoglobina son normales; sin embargo, las células rojas son anormalmente grandes. Los síntomas de anemia megaloblástica incluyen entumecimiento; pérdida de sensibilidad y hormigueo en manos y pies; cambios en el color de la piel; cefaleas; úlceras en boca y lengua; cansancio; diarreas e inapetencia...
REMEDIOS:
los expertos han encontrado que una buena alimentación es clave para su prevención y también su tratamiento. A continuación te mencionamos los alimentos más sorprendentes para combatir la anemia y ganarle la batalla a este problema de salud.

Dos cucharadas de avena pueden llegar a aportar hasta 4,5 mg de contenido de hierro en el organismo. Para este caso en especial se recomienda adquirir harina de avena fortificada, ya que ésta tiene un plus extra de vitaminas del grupo B.

Si está pasando por un problema como la anemia, debe cerciorarse de que a su dieta no le está faltando un poco de huevo. Un solo huevo puede aportar hasta 1 mg de hierro, y por lo tanto, incluirlo con frecuencia le dará un suministro generoso de nutrientes a la dieta con una pequeña cantidad de calorías. En este caso se recomienda consumir el huevo acompañado de un vaso de jugo de naranja, ya que esto favorece la asimilación del hierro en el organismo.

Las granadas tienen una fuente significativa de hierro, que se suministra a la sangre. Gracias a sus propiedades, es muy efectiva para tratar la anemia. Además, este alimento es rico en vitaminas, fibra y potasio, lo cual estimula un flujo de sangre saludable.

Las legumbres son una de las mayores fuentes naturales de hierro, por lo que son claves para el tratamiento y la prevención de la anemia. Los fríjoles, las lentejas, la soja, los garbanzos, entre otros, aportan hasta 5mg de hierro en una taza. Las lentejas en especial tienen un efecto más poderoso y además, están enriquecidas con proteínas y son bajas en grasa, por lo que son muy recomendadas para tratar la anemia. Cabe aclarar que se deben preparar correctamente para poder aprovechar todos sus beneficios.
.........................
¿Qué es la anemia? La hemoglobina es una proteína presente en los glóbulos rojos (o hematíes) de la sangre que asegura el transporte de oxígeno a las células del organismo. Cuando los niveles de hemoglobina en sangre son inferiores a lo normal se habla de anemia.
Hemorragias y dieta. La anemia ferropénica, o falta de hierro, constituye el tipo más frecuente de anemia. Se da a menudo en mujeres en edad fértil, a causa de sangrados menstruales abundantes. En jóvenes (por dietas adelgazantes) y personas muy mayores (por incapacidades o problemas de masticación), está asociada a menudo a dietas deficitarias. En ese sentido, los vegetarianos puros (que no toman carnes ni pescados ni ningún alimento de origen animal) tienen también mayor riesgo de desarrollar este tipo de anemia. La anemia también puede ser indicativa de hemorragias ocultas (por úlceras y otros problemas digestivos, tumores de colon...). En estos casos, se debe investigar y tratar la causa y, a la vez, restablecer los niveles de hierro con suplementos de dicho mineral.
Los síntomas. Son síntomas comunes de anemia ferropénica: palidez de la piel y las mucosas; cansancio progresivo; dolor y calambres en las piernas; pérdida de fuerza; cefaleas; pitidos en los oídos; irritabilidad; falta de concentración; pérdida de apetito; ausencia de menstruación; disminución del deseo sexual; palpitaciones; caída del cabello; uñas débiles...
Niveles deficitarios. Se considera anemia leve cuando los niveles de hemoglobina se sitúan entre 10,5 y 12 gr por dl de sangre; se considera anemia moderada cuando los valores están entre 8 y 10,5 gr/dl, y se califica de grave cuando dichos niveles no superan los 8 gr/dl.
Otro tipo de anemia es la megaloblástica, producida por el déficit de la vitamina B12 o de ácido fólico y que también puede ser debida a alcoholismo, tratamientos de quimioterapia, trastornos hereditarios... En este tipo de anemia, los niveles de hemoglobina son normales; sin embargo, las células rojas son anormalmente grandes. Los síntomas de anemia megaloblástica incluyen entumecimiento; pérdida de sensibilidad y hormigueo en manos y pies; cambios en el color de la piel; cefaleas; úlceras en boca y lengua; cansancio; diarreas e inapetencia...
REMEDIOS:
los expertos han encontrado que una buena alimentación es clave para su prevención y también su tratamiento. A continuación te mencionamos los alimentos más sorprendentes para combatir la anemia y ganarle la batalla a este problema de salud.
Espinacas
Esta espectacular verdura de hoja verde se caracteriza por su alto contenido en hierro, fibra, vitamina A, B9, C y E, beta-caroteno, y una fuente significativa de calcio. Todas estas propiedades la convierten en una de las mejores aliadas para combatir la anemia, por lo que se recomienda consumir media taza de espinacas por día, para obtener aproximadamente el 20% de los nutrientes de hierro. Así mismo, también se recomiendan otros vegetales de hojas verdes como el brócoli, la col rizada, lechuga y berros.Alimentos de origen animal
Los alimentos de origen animal representan la mayor fuente alimenticia de hierro, pues además, contienen hierro “hemo” que se absorbe hasta en un 30% más que los alimentos de origen vegetal. Se recomienda el consumo de carnes rojas, hígado, patés, mariscos, pescado azul, entre otros.Avena

Dos cucharadas de avena pueden llegar a aportar hasta 4,5 mg de contenido de hierro en el organismo. Para este caso en especial se recomienda adquirir harina de avena fortificada, ya que ésta tiene un plus extra de vitaminas del grupo B.
Maní
El maní también puede ayudar a cumplir con las necesidades diarias de hierro, por lo que se recomienda comer un puñado por día. También se recomienda la mantequilla de maní, que tendrá beneficios similares al del maní. Así mismo, otros frutos secos también aportan hierro, como por ejemplo, las ciruelas pasas, uvas pasas, albaricoques secos, melocotones secos, almendras, higos y dátiles.Huevos

Si está pasando por un problema como la anemia, debe cerciorarse de que a su dieta no le está faltando un poco de huevo. Un solo huevo puede aportar hasta 1 mg de hierro, y por lo tanto, incluirlo con frecuencia le dará un suministro generoso de nutrientes a la dieta con una pequeña cantidad de calorías. En este caso se recomienda consumir el huevo acompañado de un vaso de jugo de naranja, ya que esto favorece la asimilación del hierro en el organismo.
Pan de grano entero
De acuerdo con las investigaciones, una rebanada de pan de grano entero puede proporcionar hasta el 6% de las necesidades diarias de hierro del cuerpo. También se recomiendan otros productos de grano entero tales como pastas, cereales y arroz, que son eficaces para este problema.Granadas

Las granadas tienen una fuente significativa de hierro, que se suministra a la sangre. Gracias a sus propiedades, es muy efectiva para tratar la anemia. Además, este alimento es rico en vitaminas, fibra y potasio, lo cual estimula un flujo de sangre saludable.
Tomates
Los tomates son una fuente rica en vitamina C, vitamina E y betacaroteno, nutrientes esenciales para el tratamiento de la anemia. Para absorber sus nutrientes se recomienda beber un vaso de zumo de tomate todos los días, evitando bebidas como las gaseosas, el café o los energizantes, ya que éstos pueden detener el proceso de asimilación de hierro en el organismo.Legumbres

Las legumbres son una de las mayores fuentes naturales de hierro, por lo que son claves para el tratamiento y la prevención de la anemia. Los fríjoles, las lentejas, la soja, los garbanzos, entre otros, aportan hasta 5mg de hierro en una taza. Las lentejas en especial tienen un efecto más poderoso y además, están enriquecidas con proteínas y son bajas en grasa, por lo que son muy recomendadas para tratar la anemia. Cabe aclarar que se deben preparar correctamente para poder aprovechar todos sus beneficios.
.........................
El hierro
es un mineral ampliamente distribuido por el organismo y de vital
importancia, ya que forma parte esencial de proteínas como la
hemoglobina o la mioglobina, responsables del transporte y
almacenamiento del oxígeno. Este mineral lo incorporamos a nuestras
células a través de los alimentos, de forma que una baja ingesta de
alimentos ricos en hierro puede dar lugar a una de las deficiencias
nutricionales de mayor prevalencia en el mundo: la anemia ferropénica.
Existe dos tipos de hierro:
El hierro en los alimentos
Este mineral se encuentra distribuido en numerosos alimentos, sin embargo, no todo el hierro presente en los alimentos es igualmente biodisponible, es decir, no todo el hierro se absorbe de igual manera. De hecho, se estima que sólo un 10-15% del hierro presente en la dieta es absorbido por el intestino.Existe dos tipos de hierro:
- Hierro hemo: es el presente en los alimentos de origen animal, ya que es el que se encuentra en la hemoglobina y mioglobina principalmente. Tiene una alta biodisponibilidad, representando más de un tercio del hierro absorbido.
- Hierro no hemo: se encuentra en los alimentos de origen vegetal y en los alimentos enriquecidos con hierro, y representa la mayor parte del hierro de la dieta. Sin embargo, su biodisponibilidad es muy baja, ya que se encuentra en una forma que hace que pueda interactuar con otros componentes de los alimentos afectando a su absorción.
- Activadores de la absorción de hierro: ácidos de las frutas, como el cítrico, ascórbico o málico y la proteína de los tejidos animales (carne, pescado, aves).
- Inhibidores de la absorción del hierro: algunos minerales como el calcio, manganeso, algunas proteínas del huevo, fitatos (presentes en legumbres, cereales integrales), oxalatos (en espinacas) y taninos del café, té, cacao y algunos vegetales.
La Generalitat Valenciana, contra la homeopatía
La Generalitat valenciana, la primera comunidad que pide al Gobierno que retire a la homeopatía su condición de medicamento
La Consejería de Sanidad envía una instrucción a los centros públicos para que dejen fuera las pseudoterapias
Las administraciones públicas tienen la
obligación de "diferenciar claramente entre los productos que cuentan
con un respaldo de medicina basada en la evidencia", defiende Montón
Para evitar estos riesgos, Montón ha enviado a Sanidad una petición para que se modifique legalmente la condición de medicamento que se ha otorgado a la homeopatía a pesar de no haber demostrado su eficacia más allá del efecto placebo. "La consideración de la homeopatía como medicamento supone un riesgo real que influye directamente en la protección y el restablecimiento de la salud", dice el documento al que ha tenido acceso Materia, "dado que puede provocar que se utilicen los productos homeopáticos en lugar de los medicamentos que han demostrado su efecto". La solicitud que firma Montón reclama a Sanidad, por un lado, que suprima el artículo 50 del real decreto 1/2015 que reconoce esa condición de medicamento a la homeopatía. Y, por otro lado, pide al ministerio que dirige Dolors Montserrat que tramite en la Unión Europea la desaparición del paraguas legal que empujaba a ese reconocimiento en la legislación española.
El gesto de la consejera valenciana va más allá. No solo pide a las autoridades que rectifiquen en su consideración de la homeopatía, sino que ha enviado una instrucción a los responsables de los departamentos de salud en la que recuerda que en los centros públicos solo se pueden acoger prácticas reconocidas oficialmente y por profesionales sanitarios. La circular, pensada para que se distribuya entre los médicos y el resto de personal sanitario, insiste en que los productos homeopáticos están expresamente excluidos de la cartera de servicios comunes de prestación farmacéutica. La circular es clara: "No está autorizada la publicidad, promoción, presencia o desarrollo de cualquier actividad que no sea reconocida como asistencial, consideradas como pseudociencias porque no hay conocimiento y experimentación científica de estas".
La instrucción, que entra en vigor hoy mismo, va por tanto más allá de la homeopatía y se remite al catálogo de actividades que el Ministerio de Sanidad considera pseudociencias por no considerarse práctica médica basada en la evidencia científica: la medicina naturista, la naturopatía, la medicina tradicional china, la acupuntura, el ayurveda, la fitoterapia, la terapia nutricional o los tratamientos con vitaminas. También las pseudoterapias físicas, como la osteopatía, la quiropraxia, el quiromasaje y drenaje linfático, la reflexología, el shiatsu o la aromaterapia, las técnicas de la mente y el cuerpo, el yoga, la meditación, la oración, la kinesiología, la hipnoterapia, la sofronización, el arteterapia, las técnicas sobre la base de la energía, el Qi-Gong o Chi-Kung, el Reiki, la terapia floral, la terapia biomagnética "y cualquier otra actividad semejante o equivalente a las citadas".
.........................
Mensaje para Carmen Montoro, menos legislación demagógica y más gestión eficaza para reducir la colas de espera para consultas u operaciones en la Sanida Pública. Que están dando citas para enero de 2018.
Cancer. Revista Nature
Engineered cell therapy for cancer gets thumbs up from FDA advisers
Treatment shows promise in young people with leukaemia, but safety risks abound.
Article tools
Rights & Permissions
Eye of Science/SPL
The benefits of cells used as CAR-T therapies (orange) make them attractive options for certain people with cancer.
In a unanimous vote on 12 July, the panel determined that the benefits of CAR-T therapy outweigh its risks. The vote comes as the agency considers whether to issue its first approval of a CAR-T therapy, for a drug called tisagenlecleucel, manufactured by Novartis of Basel, Switzerland.
The FDA is not obligated to follow the recommendations of its advisers, but it often does.
Related stories
Studies have shown that CAR-T therapies can produce lasting remissions in such cases. In one key trial of tisagenlecleucel, which started in 2015, 52 out of 63 participants — 82.5% — experienced overall remissions. The unpublished trial had no control group, so investigators cannot yet say with certainty how much effect the treatment had. But many participants of such trials have remained cancer-free for months or years.
Many of the FDA’s advisers were effusive in their praise. “This is a major advance, and is ushering in a new era,” said panel member Malcolm Smith, a paediatric oncologist at the US National Institutes of Health in Bethesda, Maryland. Timothy Cripe, an oncologist at Nationwide Children’s Hospital in Columbus, Ohio, called it one of the most exciting things he has seen in his lifetime.
But the therapy poses serious risks. During the 2015 tisagenlecleucel trial, 47% of participants experienced an extreme inflammatory reaction known as cytokine release syndrome, severe cases of which are called cytokine storms. The syndrome — characterized by symptoms such as high fevers and organ failure — can be life-threatening. But Novartis says trial clinicians were able to manage the reaction successfully in all cases.
Neurological problems such as seizures and hallucinations were also relatively common but temporary, the Novartis team reported. This is in stark contrast to some other CAR-T trials that have, over the past year, reported the deaths of several participants from severe brain swelling. Novartis’s therapy is not identical to the CAR-T cells used in those trials, which were administered in adults, but the deaths cast a pall over the entire field.
Thorny issues
CAR-T therapies also present a gnarly regulatory challenge for the FDA: how do you assure the potency and purity of a complex, living drug that must be made fresh for each patient?FDA advisers spent half of the 12 July meeting learning about how Novartis has attempted to standardize, as much as possible, a treatment based on cells taken from individual people. To generate a batch of tisagenlecleucel, white blood cells are purified from a sample of a patient’s blood and shipped to a central processing centre. There, staff use a virus to insert into the T cells genes that encode a cellular receptor — called a chimaeric antigen receptor — that will recognize leukaemia cells.
The cells are grown in culture before they are reintroduced into the patient. It takes Novartis about 22 days to manufacture each person’s treatment.
Several committee members expressed concern about the uncertainties that still swirl around the therapy. These include the risk that the virus used to engineer the cells could acquire the ability to replicate, or that improper insertion of the foreign gene could turn the T cells cancerous. The panel also noted the uncertain effects of engineering and reintroducing a mix of different kinds of T cells and other immune cells.
CAR-T therapy is high-risk, and little is known about any long-term toxicity effects. But the young patients who would receive it have few alternatives, and those alternatives carry risks of their own, said Bruce Roth, an oncologist at Washington University School of Medicine in St. Louis, Missouri, and chair of the FDA advisory panel. “Although I have some concerns about late toxicity, you have to be a long-term survivor to be concerned about late toxicity”, he said. “And I think that’s what this drug gets us.”
- Nature
- doi:10.1038/nature.2017.22304
Suscribirse a:
Entradas (Atom)