¿Qué es Electrodesecación? Carcinoma

¿Qué es Electrodesecación?

04/04/2012 by admin

Electrodesecación es un procedimiento en el que se aplica una corriente eléctrica al tejido para hacer que se marchitan y mueren. Este procedimiento es más comúnmente utilizado por los dermatólogos en el tratamiento de ciertas enfermedades de la piel, aunque tiene algunas otras aplicaciones médicas también. El proceso es relativamente seguro cuando se realiza correctamente, y causa una cicatriz mínima. Los pacientes también pueden ser muchas veces despierto y alerta durante el procedimiento, lo que hace que sea una buena opción cuando más extensa anestesia no es una opción.
Debido electrodesecación puede ser algo doloroso o puede provocar una extraña sensación de hormigueo, el médico por lo general se aplica un anestésico local a la zona quirúrgica antes de proceder. Los pacientes deben informar al médico si experimentan sensaciones durante el procedimiento, ya que no hay razón para experimentar dolor o incomodidad cuando se puede prevenir con facilidad. Puede que sea necesario esperar un poco más para que el anestésico surta efecto, o para repetir una aplicación anestésico para asegurar que el área está totalmente cubierto.
Hay varias maneras diferentes de usar electrodesecación. Un método, electrodesecación y legrado, consiste en raspar el material no deseado y luego aplicar una corriente eléctrica al tejido restante para detener el sangrado. Esta técnica se utiliza para los cánceres de piel y tumores como se ve en la neurofibromatosis, con el crecimiento se retira con una hoja, y la piel subyacente siendo sometido a electrodesecación. Además de gestionar el sangrado, la electrodesecación también matar a las células cancerosas que quedan en la zona, lo que garantiza que el cáncer se elimina completamente de modo que las células rogue no pueden repetirse.
Este procedimiento también se puede utilizar como un procedimiento independiente en el tratamiento de crecimientos tales como moles. En este caso, una sonda eléctrica se inserta en el crecimiento y encendido, matando el tejido en el crecimiento y dañar el suministro de sangre al crecimiento. Se retira la sonda, y con el tiempo, el crecimiento se marchitan, mueren, y finalmente se caen, dejando una pequeña cicatriz detrás.
Después electrodesecación procedimientos, el área por lo general hay que vendar para prevenir la infección, y el paciente puede tener que lavar con jabón suave durante varios días mientras que el sitio cicatriza. El tejido dañado finalmente arrojará, pero no debe ser recogido de distancia. Recogiendo puede exponer al paciente a una infección, y puede causar una cicatriz a la forma. Incluso sin picking, electrodesecación a veces resulta en la formación de una pequeña cicatriz blanca en el sitio del procedimiento.

Aloe vera, el mejor regenerador para la piel

El aloe vera es más que una moda. Se trata de una planta sencilla que crece en lugares con buen clima y condiciones de humedad óptimas. Durante mucho tiempo esta planta se ha considerado un remedio propio de chamanes o más bien del acervo cultural, pero realmente los efectos del aloe vera están demostrados, y por ello en Vitónica queremos destacar uno de ellos, concretamente su efecto cicatrizante, ya que es una sustancia muy utilizada a la hora de acabar con lesiones de la piel.
Quemaduras solares, rozaduras, arañazos, Cortes, irritación… son algunos de los males más habituales que sufrimos en la piel. Para solucionarlos el aloe vera es una de las mejores opciones, y por ello queremos detenernos en sus propiedades y los motivos por los que es el perfecto regenerador de la piel. Esto se debe a su composición, ya que aunque parece una simple planta, su interior contiene más virtudes de las que pensamos.
El funcionamiento del gel de aloe en la piel es sencillo, ya que se encarga de aumentar el entrelazado de las fibras de colágeno que recubren la piel y que son las encargadas de regenerar los tejidos y volver a dar a la piel su aspecto saludable. Este fenómeno se produce a causa de la regeneración celular que el aloe desencadena con su aplicación sobre la piel. Pero esta regeneración celular no es algo aleatorio, sino que se debe a una serie de sustancias que este gel contiene y que debemos ver con atención.
Es importante que tengamos en cuenta las sustancias que se encargan de esta regeneración. El aloe contiene glicoproteínas, alantolina, que es la que se encarga de la regeneración epitelial. Los polisacáridos que contiene tienen una función antiinflamatoria y relajante de la piel, además de ser una de las mejores maneras de evitar la proliferación de bacterias y microbios. Precisamente esta cualidad del aloe es la que hace que sea muy adecuado para curar yagas y úlceras de la piel o de la boca.
Por todos estos motivos el aloe es una de las mejores maneras que tenemos de recuperar el estado natural de la piel. Además, en condiciones normales es una de las mejores sustancias que existen para conseguir una piel más sana, ya que se encarga de regenerar las células de manera totalmente natural, respetando en todo momento las cualidades y características de la piel.

Propiedadades y beneficio del jengibre.

El jengibre es una maravilla para la salud y hoy te contamos por qué.
 
De acuerdo a la National Institutes of Health, consumir 2 gramos de jengibre (una rodaja) por 11 días a través de una infusión, te ayuda a evitar el dolor producido por el ejercicio o un golpe.
 

x

 
Por si esto no fuera poco, te damos otros beneficios de esta raíz para que a partir de hoy la aproveches a tu favor.
 
 

Toma nota

 
1. Activa tus jugos digestivos. Para ello solo debes comer un poco de jengibre fresco cinco minutos antes de la comida.
2. Mejora la absorción y asimilación de nutrientes esenciales en el cuerpo.
3. Reduce las náuseas. Con este fin consume un poco de la raíz con una cucharada de miel.
4. Disminuye las flatulencias. Para ello solo debes masticar durante 5 minutos un poco de este alimento.
5. Evita los calambres.
6. Mejora el flujo sanguíneo, por lo que previene las enfermedades cardiovasculares.
7. Dile adiós al dolor de garganta y congestión con un poco de té.
8. Previene el cáncer de colón y ovarios.
9. Disminuye las migrañas.
10. Combate el envejecimiento prematuro y reduce los niveles de estrés

11.-Refuerza el sistema inmunológico
12.-Anticancerígeno
13.-Antiinflamatorio
 
Las única contraindicación que genera su consumo es la elevación de la temperatura corporal, por lo que no se recomienda a pacientes con fiebre. Así que si quieres gozar estos beneficios no dudes incluir el jengibre en tu dieta.


Mas:

Las 3 mejores formas de usar jengibre y sus propiedades

Al añadir jengibre a nuestros platos, además de aportarles un sabor muy especial, estamos favoreciendo nuestra salud, ya que nos ayuda a reforzar el sistema inmunológico y a combatir los radicales libres
El jengibre es una raíz, gruesa y rizada que desde la antigüedad se ha utilizado con fines gastronómicos y, en especial, en la medicina alternativa. Esta raíz se conoce en Asia desde hace más de 3.000 años, pero no se sabe con exactitud cuál es su país de origen.
Lo cierto es que desde Asia se extendió al resto del mundo y, en la actualidad, es muy común encontrarla casi que en cualquier mercado.
La raíz de jengibre es utilizada en muchas cocinas para darle sabor a diferentes platos, sin importar si son dulces o salados. Se caracteriza por aportar un toque picante a los alimentos y por ser una fuente rica de nutrientes que benefician la salud.
En el mercado o en las tiendas herbolarias esta especia se puede encontrar en diferentes presentaciones. A continuación vamos a compartir las 3 mejores formas de utilizarlo y cuáles son sus propiedades para la salud.

Té de jengibre

Beneficios-del-te-de-jengibre
Esta es una de las formas más utilizadas cuando se quieren aprovechar sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antioxidantes. Es ideal para calmar dolores y relajar el cuerpo, por ejemplo, después de un día agotador.
Ingredientes
  • 1 cucharada de jengibre fresco picado (15 g)
  • 1 taza de agua hirviendo (250 ml)
  • 1 cucharadita de miel (7,5 g) (opcional)
  • Jugo de limón (opcional)
¿Cómo prepararlo?
Picar una cucharada de raíz de jengibre fresco y agregarlo a una taza de agua hirviendo. Se le puede añadir un poco de miel y jugo de limón al gusto. También se puede preparar otra receta de té, con este mismo método, pero remplazando el agua por leche.
Lee también: Cómo cultivar una planta de jengibre en el interior de tu casa

Fresco para tus platos

El toque picante de esta especia es ideal para realzar el sabor de diferentes alimentos y recetas. La cantidad que vamos a utilizar dependerá de la intensidad de sabor que se le quiera dar a los platos. Esta especia se puede rallar, triturar o cortar en pequeñas rodajas para agregarlo a los platos que se desee.
En las comidas se le puede agregar a:
  • Preparaciones con carne.
  • Diferentes tipos de ensalada.
  • Recetas de arroz.
  • Pescados y mariscos.
  • Darle mejor sabor a los aceites.
  • Pan.
  • Galletas.
  • Postres.
  • Budines.

Jengibre molido

Jengibre
Aunque se puede conseguir en esta presentación en el mercado, también se puede preparar en casa a partir de la raíz seca. Si se elige la segunda opción, lo primero que se debe hacer es lavar y secar al sol, o bien, en un horno.
Cuando ya esté bien seco, cortar en trozos y moler en un mortero, una  picadora o un molinillo de café.
El polvo de jengibre se puede utilizar para:
  • Preparar té.
  • Agregarle a jugos y batidos.
  • Condimentar alimentos.
  • Hacer aderezos para ensalada.

¿Cuáles son las propiedades del jengibre?

La raíz de jengibre ha demostrado ser un poderoso antiinflamatorio natural, capaz de aliviar diferentes tipos de dolencias asociadas a la inflamación. Contiene antioxidantes, necesarios para combatir los radicales libres y prevenir enfermedades.
Su alto contenido de vitaminas y minerales lo convierten en un aliado para la salud, ideal para reforzar el sistema inmunológico y contribuir al buen funcionamiento del organismo. ¿Necesita más razones más incluir jengibre en la dieta?

Refuerza el sistema inmunológico

Sistema-inmunologico
Las propiedades del jengibre contribuyen a reforzar el sistema inmunológico para aumentar la producción de glóbulos blancos y crear una barrera protectora contra los microorganismos que pueden afectar la salud.

Combate las náuseas y mareos

Desde la antigüedad se ha utilizado como un tratamiento natural para combatir problemas estomacales, incluyendo náuseas, mareos, vómito y diarrea. En Natural Standard afirman que hay evidencia científica que demuestra que esta planta ayuda a disminuir las náuseas y vómitos que aparecen durante el embarazo, pero solo cuando se consume en pequeñas dosis y cortos periodos de tiempo.
Visita este artículo: ¿Cómo afrontar las náuseas durante el embarazo?

Contra la migraña

Por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, la raíz de jengibre disminuye la tensión, inflamación y dolor producido por las migrañas.

Para quemar grasas

Quemar grasa
Un estudio realizado por la Universidad de Maastricht (Holanda) encontró que el jengibre tiene propiedades para acelerar el metabolismo y contribuir a quemar grasas con más facilidad.
Esto se debe a que crea termogénesis y aumenta la capacidad del cuerpo para eliminar la grasa mediante la actividad física. Por si fuera poco, aporta sensación de saciedad, impidiendo que la persona se exceda en el consumo de calorías.

Es anticancerígeno

El jengibre forma parte del listado de alimentos con propiedades anticancerígenas. En una investigación realizada por el Centro de Cáncer Integral de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), se descubrió que el jengibre tiene una poderosa acción para frenar el crecimiento de las células de cáncer de ovario.

 

La diabetes es, en realidad, 5 tipos enfermedades diferentes


La diabetes es, en realidad, 5 tipos enfermedades diferentes

Un estudio concluye que no hay dos sino cinco categorías distintas de diabetes y que los tratamientos se podrían adaptar para cada tipo de paciente

MADRIDActualizado:La diabetes es una enfermedad crónica que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a 422 millones de personas en el mundo, el 8,5% de la población adulta. Es decir, 1 de cada 11 personas en el mundo tiene diabetes. La enfermedad aumenta además el riesgo de sufrir patologías del corazón, ictus, ceguera, fallo renal y amputaciones de las extremidades.
La diabetes está causada por la incapacidad del organismo de producir insulina –diabetes tipo 1– o de utilizar esta hormona de una forma adecuada –diabetes tipo 2–, lo que provoca que la sangre porte un exceso de glucosa que, a la larga, acaba dañando múltiples órganos de todo el cuerpo.
Y hasta ahora se hablaba de dos tipos: La diabetes de tipo 1 se considera una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo no puede producir insulina y normalmente se presenta en la infancia, y la de tipo 2, la más común, aparece generalmente en la edad adulta y está asociada a un estilo de vida poco saludable y a la obesidad, ya que la grasa corporal puede afectar al comportamiento de la insulina.
Pero ahora, un estudio realizado sobre más de 15.000 pacientes finlandeses y suecos, y publicado en la revista «The Lancet Diabetes and Endocrinology», muestra un escenario de la enfermedad mucho más complejo, que podría desencadenar una nueva era de tratamiento personalizado para la diabetes. Los investigadores de Universidad de Lund (Suecia), y del Instituto de Medicina Molecular (Finlandia) aseguran que los cinco subgrupos identificados tienen muchas diferencias entre sí y responden a tipos genéticos distintos, incluida la edad a la que se presentan y las variedades de riesgo y complicaciones asociadas, como las enfermedades renales o la ceguera.
Desde 2008, los investigadores han controlado a 13.720 pacientes recién diagnosticados entre 18 y 97 años de edad. Al analizar una serie de parámetros -resistencia a la insulina, secreción de insulina, niveles de azúcar en la sangre y la edad al inicio de la enfermedad-, los investigadores pudieron distinguir cinco grupos distintos. Además de una clasificación más refinada, los científicos también descubrieron que los diferentes grupos tienen más o menos el riesgo de desarrollar diversas enfermedades secundarias.
«Esto permitirá un tratamiento más temprano para prevenir complicaciones en pacientes que están en mayor riesgo de ser afectados», dice Emma Ahlqvist, profesora asociada y autora principal de la publicación.
Permitirá un tratamiento más temprano para prevenir complicaciones en pacientes que están en mayor riesgo de ser afectados
El estudio concluye que los pacientes se pueden dividir en estos grupos:
• Tipo 1: diabetes grave autoinmune. A grandes rasgos, es la que normalmente se clasifica como de tipo 1. Afecta a las personas cuando son jóvenes y aparentemente saludables y se debe a una enfermedad autoinmune que imposibilita la producción de insulina. Con lo cual, no hay hormonas suficientes para controlar el nivel de azúcar en la sangre.
• Tipo 2: diabetes grave por deficiencia de insulina. Estos pacientes inicialmente son muy parecidos a los del grupo 1 —también son jóvenes, con un peso y salud aparentemente saludables—, pero tienen dificultades para producir insulina. La diferencia es que no hay un fallo en el sistema inmunológico sino un defecto en sus células beta, las que fabrican la insulina. Estos pacientes tienen el mayor riesgo de ceguera.
• Tipo 3: diabetes grave por resistencia a la insulina. Quienes la sufren en general tienen sobrepeso y producen insulina pero el cuerpo no responde a la hormona. Estos pacientes tienen el mayor riesgo de enfermedades renales.
• Tipo 4: diabetes moderada relacionada con la obesidad. Identificada principalmente en pacientes con mucho sobrepeso, pero metabólicamente más cercanos a los valores normales que a los del grupo 3.
• Tipo 5: diabetes moderada relacionada con la edad. La desarrollan por pacientes que son significativamente de mayor edad que los de los otros grupos
«Los pacientes más resistentes a la insulina (tipo 3) podrían salir beneficiados con los nuevos diagnósticos, ya que son los que actualmente están peor tratados», señala el profesor Leif Groop, otro de los investigadores
Los pacientes más resistentes a la insulina (tipo 3) podría salir beneficiados con los nuevos diagnósticos, ya que son los que actualmente están peor tratados
Los investigadores posteriormente repitieron su análisis en otros tres estudios de Suecia y Finlandia. «El resultado superó nuestras expectativas y estuvo muy relacionado. La única diferencia fue que el tipo 5 era más grande en Finlandia que en Suecia. La progresión de la enfermedad fue notablemente similar en ambos grupos», afirma Leif Groop.
Los investigadores también planean lanzar estudios similares en China e India con personas de diferentes orígenes étnicos. «Esto nos dará aún mejores oportunidades para adaptar el tratamiento a cada individuo», concluye.

El pensamiento positivo como norma general de nuestra actitud

El pensamiento positivo como norma general de nuestra actitud

La aplicación del pensamiento positivo posee grandes posibilidades de mejorar nuestra salud, futuro y forma de ver las cosas que nos preocupan.

Mirar y ver las cosas desde otro punto de vista. / RR SS.
Mirar y ver las cosas desde otro punto de vista. / RR SS.

El pensamiento positivo como norma general de nuestra actitud
La aplicación del pensamiento positivo posee grandes posibilidades de mejorar nuestra salud, futuro y forma de ver las cosas que nos preocupan.
27 de Febrero de 2018 (23:13 h.)

Firma
Especializado en ensayos de investigación literaria. Ha publicado varios ensayos sobre Miguel Hernández. Dirigió la revista Perito y actualmente, el blog Nuevo Impulso. También ha sido colaborador de varios medios como Alicante Press, Diario Información y Levante-EMV. Ahora publica en MUNDIARIO.
Mirar y ver las cosas desde otro punto de vista. / RR SS.
Pensar en positivo es luchar contra la ansiedad, y ¿qué es la ansiedad? La ansiedad es básicamente un mecanismo defensivo ante un peligro real o imaginario, puede derivar en angustia, y que se debe evitar. Es un mecanismo universal de activar las alertas como una fórmula de  anticipación y respuesta. Generalmente nos provoca preocupaciones, a veces, no reales, sino imaginarias, y estas preocupaciones, según el nivel, nos puede producir insomnio que , de ser prolongados debilitarían nuestro sistema inmunológico y de defensas; otras veces puede ser una actitud de  huir o por el contrario puede ser agresiva o mostrar un carácter de mal humor, el peligro llega cuando es autodestructivo de evitación, puede incluso llegar a la depresión.

Un ejemplo de angustia real puede provenir de tener que someterse a una próxima operación de las llamadas de riesgo, grandes operaciones de cualquier tipo, o la de someterse a sesiones de quimioterapia o diálisis, son peligros ciertos; en cambio, nuestra actitud ha de ser la de activar nuestro pensamiento positivo para reducir las consecuencias de la ansiedad y el malestar.

La ansiedad podría ser miedo al futuro, evitación de una situación amenazante, miedo al fracaso o al ridículo y a la humillación, un deseo excesivo de perfeccionismo para que todo salga siempre y perfecto nos producirá insatisfacción, o gente que solamente se conforman con ser sobresaliente en todo, o dejar las cosas para mañana y no afrontarlas, o convertirnos en víctimas necesitadas de compasión.

El pensamiento positivo es pensar que los problemas se van a solucionar favorablemente, para evitar tiempos de ansiedad, y en ver las cosas con otros ojos. El optimismo depende del punto de vista que tomemos para afrontar un situación como lo el dicho del: “vaso medio lleno o medio vacío”. Para ello requiere cambios en nuestro modo de vida, y aprender a razonar, para aprender a pensar con lógica y raciocino, porque muchas veces son montajes mentales imaginarios de un futuro previsible que nos montamos, que luego no llegan a suceder, porque, siempre, con el tiempo se van haciendo ajustes en las previsiones, y por otra parte el subconsciente también trabaja, incluso cuando no pensamos en el problema, e incluso en sueños. El pensamiento positivo es terapéutico equivalente a las vitaminas.

A veces, no podemos cambiar una mala experiencia que tuvimos con un amigo, familia o jefes, o temor a un examen o a una operación, pero lo que sí podemos hacer es cambiar nuestra actitud mental respecto a ellos. Puesto que no debemos esperar que ellos (los otro) cambien. El camino es aceptar. No se nace pesimista o negativo, sin que con la repetición de una forma de pensar, se educa a nuestro cerebro a que piense en la forma en que le hemos educado. Por lo tanto una educación infantil basada en la autoridad excesiva, premio y castigo represivo, y temerosa regañinas condicionan al niño a ser negativo. Responderá  como se le enseñó. Por lo contario es mejor educarlos en ser positivos y creer en sus propias posibilidades y propio esfuerzo; otra asunto es regañarle en un momento determinado, pero si abusar, ni castigos físicos.

Ser positivos supone aprende a reaccionar de forma serena y tranquila ante lo que pudiera parecer un problema insuperable  o inevitable. Uno de los pasos de bebé que debemos aprender es reconocer nuestros errores inmediatamente, aprender a personar a los que nos ofenden, que es, si nos damos cuenta la oración del Padrenuestro, es como una guía para no ser rencorosos, vengativos, sentimientos que se pueden volver contra nosotros mismo por ir contra todo lo establecido: frustración. Otra aptitud es la de aprender a ceder, cuesta cuarenta años aprende a ceder ante los otros, o ante la pareja, o ante un subordinado.

Para ir educando a nuestro cerebro a ver mejor la vida, cada día, al bajar de la cama hemos de repetir varias veces dos frases: 1) “Hace un día maravilloso y yo estoy estupendamente”. 2) Todo saldrá bien",  aunque no sea cierto, la cuestión es engañar a nuestro cerebro. Hemos de distinguir que el ser son tres partes: cerebro, pensamiento y cuerpo. Si nuestros sueños están al alcance de nuestras posibilidades, seremos más felices, esto no quiere decir, que no optemos a grandes ambiciones. @mundiario