Comer, mantenerse y belleza. Escaparate internacional de ventas. Nadie puede darnos felicidad, porque la felicidad está en nuestro interior. El deseo es considerado la causa de todo sufrimiento. Actívate. Hace unos años decidí perder peso, pero sin éxito, volvía a recuperar los kilos perdidos. Hasta que decidí aprender nutrición y encontré, por fin, mi piedra filosofal alimenticia: adelgazar comiendo. NADIE DEBE AUTOMEDICARME. Lo que dice este blog es solo orientativo.
Cosas que le pasan a tu cerebro cuando entrenas demasiado
La fatiga física reduce la actividad de la zona del cerebro encargada de tomar decisiones
Pilar Quijada el
l sedentarismo es un factor de riesgo de múltiples
enfermedades. Pero pasarte con el ejercicio también tiene consecuencias
negativas. Una carga de entrenamiento excesiva produce fatiga mental. Y como resultado, hay una actividad reducida en zona del cerebro, la corteza prefrontal, importante para tomar decisiones. Además, el bajo rendimiento de esa zona aumenta la impulsividad, que lleva a preferir recompensas inmediatas en lugar de otras mayores que se tardarían más en alcanzar.Son las conclusiones de un nuevo estudio publicado en la revista Current Biology el 26 de septiembre. Los investigadores observaron todos estos efectos cuando impusieron una carga de entrenamiento excesiva a triatletas.
“La región prefrontal lateral que se vio afectada por la sobrecarga de entrenamiento deportivo fue exactamente la mismaque se había demostrado vulnerable al trabajo cognitivo excesivo
en nuestros estudios anteriores”, explica Mathias Pessiglione del
Hospital de la Pitié-Salpêtrière, en París. “Por lo tanto, esta región
del cerebro apareció como el punto débil de la red cerebral responsable
del control cognitivo”.
En conjunto, los estudios sugieren que tanto el esfuerzo mental como el físico requieren un control cognitivo. Y sugieren que la razón por la cual el control cognitivo es esencial para el entrenamiento atlético exigente es que mantener el esfuerzo físico y alcanzar una meta distante requiere control cognitivo.
Un control cognitivo que se detiene “cuando los músculos o las articulaciones duelen“, especula Pessiglione.
La idea para llegar a cabo este estudio surgió cuando algunos atletas
del Instituto Nacional de Deporte, Experiencia y Rendimiento, en
Francia, que se prepraban para los juegos olímpicos, se vieron afectados
por el “síndrome de sobreentrenamiento”. Su rendimiento se desplomó al experimentar una abrumadora sensación de fatiga. La
pregunta era: ¿Este síndrome de sobreentrenamiento surgió en parte de
la “fatiga neural”, el mismo tipo de fatiga que también puede ser
causada por el trabajo intelectual excesivo?
Para averiguarlo, reclutaron a 37 atletas de resistencia masculinos
con una edad promedio de 35 años. Los participantes fueron asignados a
continuar su entrenamiento normal o aumentar ese entrenamiento en un 40%
por sesión durante un período de tres semanas. Los investigadores
monitorearon su rendimiento físico durante los ejercicios de ciclismo
realizados en días de descanso y evaluaron su experiencia subjetiva de
fatiga utilizando cuestionarios cada dos días. También realizaron
pruebas de comportamiento y los sometieron a resonancia magnética
funcional (fMRI).
Estos hallazgos muestran que, si bien el deporte de resistencia es generalmente bueno para la salud, exagerar puede tener efectos adversos en el cerebro.
“Nuestros hallazgos llaman la atención sobre el hecho de que los
estados neuronales son importantes: no se toman las mismas decisiones
cuando el cerebro está fatigado”, resalta Pessiglione.
No hay comentarios:
Publicar un comentario