Un ictus es un problema de la circulación cerebral.

Semana del Cerebro

«El tiempo es cerebro. Las seis horas tras un ictus son vitales»

El neurólogo Javier Arnau ha sido el encargado de coordinar la celebración de la Semana del Cerebro impulsada desde el Servicio de neurología del Hospital General Universitari de Castelló

09.10.2017 | 12:20
«El tiempo es cerebro. Las seis horas tras un ictus son vitales»
 
El cerebro seguramente es el órgano más apasionante del cuerpo humano porque en él confluyen todos los factores que determinan el comportamiento de un ser, tanto a nivel físico como conductual y cuyo funcionamiento empieza a ser desvelado, aunque quedan infinidad de puertas de conocimiento que derribar. Con Javier Arnau charlamos de enfermedades neurológicas y de cómo se comporta el cerebro.
P ¿Qué es un ictus?
R Un ictus es un problema de la circulación cerebral. Realmente es un conjunto de síntomas y después presenta diversas formas. Un ictus puede ser hemorrágico, cuando hay un sangrado porque una vena se rompe; o una oclusión, en la que se cierra una arteria por una arteriosclerosis o una embolia cardiaca.
P ¿Y qué tratamiento recibe?
R En estos casos, cuando hay una arteria que está cerrada, se intenta abrir esa arteria. La primera línea de tratamiento es aplicar una medicación intravenosa y si eso no funciona bien, en la Comunidad Valenciana tenemos el Plan Ictus, que tras derivar el paciente a València para hacer un cateterismo por una arteria del brazo o de la pierna y a través de un catéter extraer mecánicamente aquello que ocluye la arteria. Aquí el problema realmente es el tiempo. El tiempo es cerebro. Si el tiempo en el que la arteria ha estado cerrada ha sido suficiente, el tejido que recibe sangre de esa arteria es irrecuperable. Pero si lo atendemos de manera rápida, ese tejido o ese paciente puede recuperarse.
P Con los daños en el tejido, ¿qué funciones se pierden?
R A veces afecta a la movilidad, pero también al lenguaje, a la visión. Nos llegó esta semana un paciente a urgencias que tras levantarse de la siesta pierde parcialmente la visión, no puede tenerse en pie...llegó a urgencias, descartamos que se tratara de una hemorragia y le dimos la medicación. No fue una respuesta espectacular, aunque mejoró un poco. A la mañana siguiente el brazo mejoró mucho, la pierna un poco menos, pero es probable que ese paciente con rehabilitación pueda mejorar la discapacidad, que siempre tendrá un poco, pero sin la medicación y la atención rápida hubiera sido peor.
P ¿También se aplica en el ictus la máxima de la ´hora de oro´?
R Los dos tipos de tratamiento se pueden hacer durante las seis primeras horas. Después no hay nada que hacer. Es importante divulgar y son interesantes en este caso este tipo de jornadas como la Semana del Cerebro, en las que quiero agradecer al Ayuntamiento de Castelló y al Museu de Belles Arts la disponibilidad de espacios para la divulgación.
P ¿Cómo podemos, entonces, detectar un ictus?
R Los síntomas de alarma más son la pérdida de sensibilidad, la pérdida de fuerza, sobre todo en una parte del cuerpo, la pérdida del habla; aunque hay veces que por el tipo de ictus o la zona en la que afecta y la forma en la que se manifiesta no es tan sencillo reconocerlo. Pero, una persona que, de repente, pierda la fuerza en un lado del cuerpo, en un brazo o en una pierna, y no puede moverse, hay que ir al Hospital General corriendo o llamar al 112.
P En una de las conferencias se refirió a personajes históricos con enfermedades neurológicas.
R Sí; en la Llotja del Cànem explicamos un caso clínico y utilizamos el ejemplo de Julio César, del que se decía que era epiléptico. aunque los registros son de hace mucho tiempo y no son muy fiables, parece que tuvo alguna enfermedad que podría especulares que fuera una epilepsia. Hablamos también de Hitler, que sufrió una enfermedad Parkinson, Lenin, que tuvo diversos infartos cerebrales y del caso de Adolfo Suárez, que padeció Alzheimer.


P En este caso, ¿qué le pasa al cerebro para tener ataques epilépticos?
R Lo que sucede en el cerebro es una hiperactividad. Las neuronas hacen descargas eléctricas para comunicarse entre ellas. De repente, por un motivo o por diversos motivos, se puede hacer una descarga generalizada que se propaga por el cerebro y es aberrante y produce los síntomas de la epilepsia, que pueden ser la convulsión generalizada que conocemos, o puede afectar al área motora de un lado y generar repeticiones continuas de patrones en la mano, o una sacudida en un brazo...
P Volviendo al ictus, ¿qué terapias o rehabilitaciones se hacen?
R Si hay secuelas, se inicia una rehabilitación sobretodo a nivel motor. La Unidad de Daño Cerebral en el Hospital de la Magdalena trabaja con rehabilitación con buenos resultados. 


P Pero, tras una rehabilitación, ¿qué se recupera, el tejido dañado o es el cerebro el que aprende desde otra parte?
R Es difícil de afirmar. Sí que es cierto que el cerebro, cuando empieza a sufrir la falta de sangre, de alguna manera se pone en hibernación, para no consumir tanto. A veces, eso tarda un tiempo en volver a funcionar de manera normal. Otras veces, se trata de que otras partes del cerebro acaban realizando la función dañada, aunque depende de las estructuras afectadas.
P ¿Puede explicar el hecho de que el cerebro no siente dolor?
R No hay terminaciones sensitivas en el cerebro. Alrededor del cerebro hay una estructura, el cráneo, y la piel que lo rodea ya tiene sensibilidad; por lo que biológicamente no tiene sentido que el cerebro tenga esa sensibilidad. Aunque es complejo, porque el dolor, al final, no es nada. No existe. El dolor es la información que recibe el cerebro de un estímulo. No existen receptores del dolor, sino receptores de presión, de temperatura... y el dolor es la interpretación que da el cerebro de lo que está sintiendo. 


P ¿Qué es una cefalea?
R Así como la pérdida de memoria no quiere decir que tengamos Alzheimer, la cefalea es un síntoma. Puede tener muchos tipos, como una cefalea de inicio brusco, que se acompaña de vómitos o náuseas, puede ser una hemorragia cerebral. Después existen las cefaleas propiamente dichas, como la migraña, que son un dolor de cabeza, sin lesiones en el cerebro, pero que son muy discapacitantes y desesperante para los pacientes.
P ¿Qué sucede con la enfermedad de Alzheimer?
R Muchos pacientes sufren una involución. Como los recuerdos antiguos son los que permanecen, insisten a veces en volver a sus casas de pequeños, llaman a sus hijos mamá...la pérdida de memoria genera desorientación y ello lleva a problemas de conducta. Por ello es importante contar con las asociaciones para explicar qué es el Alzheimer y qué situaciones se pueden generar. 


P ¿Qué afección conlleva el Parkinson?
R Se disfuncionan las estructuras profundas del cerebro que coordinan y precisan los movimientos. Lo que hemos detectado es que hay un defecto de dopamina, que es una de las sustancias que utilizan las neuronas para comunicarse. ¿Por qué mueren las neuronas por falta dopamina? No lo sabemos, pero eso sucede. Lo que produce es un movimiento aberrante, en lo que lo más discapacitante es la lentitud, con pasos muy pequeños sin levantar el pie y con los pies detrás, movimientos lentos al juntar el índice y el pulgar, una cara inexpresiva o actitud encorvada, entre otros. 


P ¿Pero existe medicación?
R La realidad de la enfermedad hoy en día es que hay fármacos muy eficaces. Como sabemos que el defecto era la dopamina, se puede suministrar por vía oral. Durante los primeros años de la enfermedad existe lo que denominamos ´la luna de miel´. Los fármacos son muy buenos, hacen mucho efecto. Pero con el tiempo, el cerebro pierde la capacidad de administrar la dopamina que recibe y los efectos se acortan.

No hay comentarios: