¿Por qué es tan letal el virus ébola?
Día 06/10/2014 - 22.13h
Un brote «sin precedentes» se extiende por Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. Se han registrado al menos 3.431 muertes y 7.470 casos
CDC
El brote de ébola que surgió en 2013 en el África occidental sigue extendiéndose por Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. Está fuera de control según Médicos Sin Fronteras (MSF), uno de los organismos internacionales que se encarga de su contención sobre el terreno y según la OMS su propagación se está acelerando. De momento, se han registradoal menos 3.431 muertes y 7.470 casos. Los afectados se encuentran en múltiples lugares, muchos de ellos de difícil acceso. Además, de momento se ha registrado un caso en Senegal y otro en Estados Unidos. Al mismo tiempo, un brote paralelo en República Democrática del Congo (RCD) se ha saldado con 62 casos y 35 muertes.
MSF alerta de la necesidad de destinar más recursos (donaciones aquí) para contener el brote, y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), encargado de monitorizar y controlar la epidemia, habla de un brote «sin precedentes por el número de casos y la dispersión geográfica».
Dada la amplitud del brote, recomienda no viajar a
Liberia, Sierra Leona ni Guinea salvo que se trate de un viaje
esencial. Al mismo tiempo, aconseja a los viajeros que vayan a Nigeria y
RCD que tomen precauciones.
El viernes 8 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el estado de emergencia sanitaria internacional. Recomendó realizar
restricciones de viajes de personas susceptibles de estar contaminadas e
incluir análisis de sangre. Y el día 11 de agosto, el organismo de
Naciones Unidas dio el visto bueno para utilizar medicamentos experimentales
en el brote. El anuncio se produjo después de que una comisión de 12
expertos considerase «ético» usarlos aunque no se conozcan los posibles
efectos secundarios o la efectividad, dada la gravedad de la situación.
Con este propósito, se ha planteado utilizar el suero experimental ZMapp, el TKM y se han puesto a punto otros remedios, incluso alguno para el «hermano gemelo» del ébola, el virus marburgo.
Según la OMS, desde el descubrimiento del virus
ébola en 1976 se han documentado en torno a 1.850 casos de fiebres
hemorrágicas, de los que más de 1.200 fueron mortales. De octubre 2001 a
diciembre de 2003, varios brotes de ébola del subtipo Zaire fueron
reportados en Gabón y la República del Congo, con un total de 302 casos y 254 muertes.
La Organización Mundial de la Salud trabaja junto a otros
organismos (CDC, MSF, UNICEF, IFRC, Instituto Pasteur de Dakar, «Save
the Children», Plan Guinea y otros) para contener el brote de ébola bajo
las directrices del centro de coordinación de Guinea Conakry.
No hay comentarios:
Publicar un comentario