¿Qué síntomas pueden indicar una alergia al metal?
El síntoma clásico de la alergia a los metales es la 
dermatitis de contacto (eccema). Además de los síntomas locales, la exposición crónica a metales puede causar una amplia gama de síntomas sistémicos.
 Alergia a los metales ha sido implicado en la etiología del 
síndrome de fatiga crónica (SFC), 
esclerosis múltiple (EM), la 
fibromialgia y la
 sensibilidad química múltiple (SQM).
¿ Qué metales pueden inducir una alergia? 
Los alérgenos metálicos más frecuentes son el níquel, oro, paladio, 
diversos compuestos de mercurio, cobalto y cromo. De vez en cuando, 
otros metales pueden inducir respuestas positivas en el
 test MELISA, por ejemplo, berilio, titanio, estaño, platino y cobre.
¿En qué elementos cotidianos o productos médicos se pueden encontrar metales alergénicos?
Joyería, restauraciones dentales e implantes, cosméticos, prótesis de
 articulaciones de metal, stents vasculares, monedas, alimentos, 
medicamentos, tabaco, etc. Para más información consulte Selección de 
metales a analizar.
¿Representan ciertas ocupaciones un riesgo especial para la inducción de una alergia al metal? 
(Nota: esta lista no es exhaustiva).
- Industria de la construcción (albañil, encofrador): el cromo, el cobalto.
 
- Minería: el cromo, el cobalto.
 
- Electricista, fotógrafo: cromo.
 
- Construcción de aviones: berilio.
 
- Peluquería, estética: níquel, titanio.
 
- Galvanizadores: níquel, cromo, cobalto, mercurio.
 
- Industria del caucho: cromo, cobalto.
 
- Empleada del hogar: níquel.
 
- Industria de la madera y papel: el cromo.
 
- Zapatero: cromo.
 
- Pintor: el cromo, el cobalto.
 
- Trabajador del metal: cromo, níquel, cobalto.
 
- Industria textil, dentista, técnico dental: níquel, mercurio.
 
¿En qué campos de la medicina puede una alergia a metales jugar un papel importante?
Medicina general, odontología, alergología, medicina del trabajo, 
traumatología, dermatología, medicina interna, pediatría y medicina 
ambiental.
¿Cómo se diagnostica una alergia al metal?
Con una prueba de de parches cutáneos o de manera más objetiva, sensible y segura, con el test MELISA.
¿Está la prueba MELISA validada clínicamente?
Sí, durante el desarrollo de la prueba por la Prof. Vera Stejskal, así como en los estudios de seguimiento por otros (véanse 
Publicaciones).
¿Cómo funciona el test MELISA? 
Consultar “
El test MELISA”
¿Qué material es necesario para la prueba MELISA? 
Un laboratorio MELISA necesita 20-40 ml de sangre en función del 
número de metales a analizar. La sangre se ha de elaborar en tubos 
especiales que contienen citrato de sodio (un anticoagulante). El 
paciente no debe tomar ningún medicamento inmunosupresor ya que puede 
afectar los resultados del examen. Ejemplos de tales medicamentos son 
esteroides, medicamentos para la alergia, la medicina anti-inflamatoria,
 analgésicos, etc.
¿Pueden las muestras de sangre se enviarán a un laboratorio? 
Consultar “
Quiero hacerme un test MELISA”
¿Cuánto tiempo dura la prueba MELISA?
Los resultados están normalmente disponibles aproximadamente 7 días después de la recepción de la muestra
Casos reales
Síndrome de Fatiga crónica
Ante la sospecha de intoxicación por metales, este paciente se puso 
en contacto con el laboratorio MELISA en agosto de 1991 para pedir 
ayuda. El paciente escribe en su carta: “Tengo 27 años y he estado 
enfermo desde hace más de 10 años.” Como todos los pacientes evaluados 
con el
 test MELISA, el paciente primero tuvo que 
rellenar un cuestionario dando algunos antecedentes acerca de los 
síntomas y los implantes dentales. Esta información es necesaria para 
que el personal de laboratorio sepa cuales son los metales más indicados
 para analizar.
Este paciente recibió sus primeros empastes de amalgama en la edad 
escolar temprana, junto con varias vacunas. Debido a aplasia dental 
(falta de algún diente), el paciente tuvo dos puentes de oro insertados a
 la edad de catorce años. Sus síntomas comenzaron poco después “algo no 
sentía bien en mi cuerpo.” Él experimentó tensiones en los músculos de 
la mandíbula, dolores de cabeza y desequilibrio psíquico. A los 16 años,
 de repente comenzó a tener dolor de espalda severo y visión corta 
atenuada. Ya que los médicos fueron incapaces de explicar sus síntomas, 
le dijeron “deje de preocuparse y aprenda a vivir con ello.” 
Naturalmente, se sintió frustrado y pronto se le clasifica como tímido. 
El diagnóstico en junio de 1991 por insuficiencia psicológica. Después 
de una visita al dentista en julio de 1991, sus síntomas se 
intensificaron. Describe algunos de los síntomas somáticos como: 
fatiga crónica, 
hormigueo y 
entumecimiento en los brazos y las piernas,
 sabor metálico en la boca y 
zumbido en los oídos; y psicosomáticos: 
depresiones, 
ansiedad e 
irritabilidad.
 Concluye su carta: ” Quiero ser tomado en serio, algo que nunca he 
estado por los médicos” El paciente fue reportado como enfermo crónico 
desde el 8 de agosto de 1991 Probado para la sensibilidad a metales con 
MELISA, estos son los resultados:
Evaluación de los resultados de la prueba:
Alergia fuerte a paladio y estaño.
Respuesta positiva (alergia) al platino y titanio.
La prueba confirmó las sospechas del paciente que era alérgica a 
algunos de los metales en sus empastes dentales. Según el productor del 
puente de oro en la mandíbula inferior contenía los siguientes metales: 
oro, paladio, plata, cobre, zinc, indio y estaño. El puente en la 
mandíbula superior contenía oro, platino, paladio, plata, estaño, indio y
 rutenio.
De agosto a diciembre de 1991 el paciente tomó suplementos de 
vitaminas y selenio para fortalecer su sistema inmunológico. En enero de
 1992 un dentista capacitado en el procedimiento de extracción adecuado 
reemplazó los puentes de oro (que contenía paladio) y los empastes de 
amalgama de plata (que contienen estaño) por composite y cerámica. La 
recuperación fue casi instantánea. En agosto de 1992, un año después de 
su primer contacto con el departamento de inmunotoxicología, llamó y 
dijo “estoy sano ahora.”
Soriasis
Una mujer de 31 años de edad comenzó a sufrir de 
psoriasis vulgaris
 a los 17 años. A partir de la edad de 10 años, fue tratada con los 
siguientes metales dentales: Oro, paladio, plata, cobre y níquel. En 
1994, se mostró reacciones positivas en la prueba de estimulación de 
linfocitos a los ácaros del polvo, níquel, plata, oro, paladio y 
titanio. Todos los metales dentales causales sospechosos se retiraron y 
se cambió a las resinas. La ropa de cama fue cambiada a ropa de cama 
libre de ácaros. Se produjo una marcada mejora de forma espectacular en 
tres meses.
Esclerosis múltiple
Este paciente (nacido en 1956) obtuvo su primer relleno dental a la 
edad de nueve años. En su empleo más tarde como operador de soldadura se
 vio expuesto a los humos metálicos. Durante el período 1974-1984 tuvo 
cinco empastes, todos ellos con TMS-tornillos (de metales no preciosos 
propensas a la corrosión), uno de ellos con plomo y fenil mercurio, y 
otro con amalgama. Cuando la
 esclerosis múltiple se diagnostica
 en 1984, se sospecha que su enfermedad podría tener una conexión con la
 sensibilidad frente a los metales. Para seleccionar sustancias para 
probar con el 
test MELISA, su dentista raspó un poco de
 metal de sus empastes de oro. Al día siguiente, el paciente se enfermó 
gravemente y no podía caminar. El paciente fue tratado con un quelante 
de metales (que se une y elimina los metales del cuerpo) y los agentes 
inmunosupresores que “lo pusieron en pie” de nuevo. El 
test MELISA demostró que era alérgico a varios metales
Evaluación de los resultados de la prueba: Respuesta positiva 
(alergia) a cloruro de mercurio, a fenil mercurio, cadmio, níquel, 
titanio, cobalto, cromo, paladio. Negativo en oro.
Después de la extracción de un diente con la raíz llena, se produjo 
una mejora sorprendente. El paciente no necesitó la muleta más y llamó 
al laboratorio lleno de de alegría. Sin embargo, en el siguiente 
tratamiento dental el dentista trató de “limpiar” la raíz llena de los 
dientes delanteros en un intento de salvarlos. Al día siguiente el 
paciente fue de nuevo incapaz de caminar.
Autismo
Antoine, niño de 7 años
Sano al nacer (julio de 1995).
Los primeros síntomas de autismo como bebé; fuertes agravaciones de síntomas en 15 a 18 meses.
Diagnóstico del 
autismo: junio de 1996, 11 meses de edad.
Los efectos secundarios de la vacunación: Fiebre durante tres días.
Problemas de salud: problemas digestivos, alergias a los alimentos 
(productos lácteos), lesiones cutáneas, eccema, erupciones y la 
irritación por el contacto de metal
Madre: manipulación dental durante el embarazo, intolerancia a los pendientes de metal
Antecedentes de vacunación de Antoine:
Algunas de las vacunas administradas contenían thimerosal (las indicadas en verde), un conservante de mercurio orgánico.
El calendario vacunal de Antoine fue el siguiente:
10 1995: Polio + 
Hib (Heamophilius influenza tipo B) +
 Combivax (Difteria-Tétanos-Pertussis)
1 1995:
 Hib + 
Combivax
12 1995: 
Hib +
 Combivax
02 1996:
 Engerix-B (Hepatitis B)
07 1996: 
Engerix-B
Ago 1996: 
Engerix-B
10 1997: 
Hib + MMR (Sarampión-Paperas-Rubéola)
07 1997: polio oral + 
Combivax
Resultados del Test MELISA mostraron una fuerte hipersensibilidad 
frente al thimerosal y al metil mercurio y débilmente al etil mercurio
Paciente con dificultades de concentración, pérdida de memoria y problemas de coordinación y con alergia al mercurio y oro 
Mujer de 51 años, se presentó con trastornos en el sistema nervioso central (SNC), 
dificultades de concentración, 
pérdida de memoria y 
problemas de coordinación. También sufría de 
fatiga, 
depresión, 
debilidad muscular e
 infecciones crónicas.
 Estuvo expuesta a empastes de amalgama y coronas Au / Pd y también a el
 pentaclorofenol y lindano en su casa. Todas las pruebas de piel con la 
serie estándar y metales fueron negativas. Con el
 test MELISA
 mostró una fuerte sensibilización múltiple a metales, especialmente a 
HgCl2 y Ni. Se sometió a la eliminación de la amalgama y de la corona de
 Au / Pd, seguido de terapia de eliminación de metal con glutatión, 
tiosulfato sódico (10%), y tiopronina. También cambió su lugar de 
residencia.
Después de 6 meses se produjo una mejora significativa de los síntomas. Al mismo tiempo, 
el test MELISA
 a la mayoría de los metales se negativizó. En este caso, el test MELISA
 mostró inicialmente una fuerte sensibilización, especialmente a HgCl2 y
 Ni, a pesar de los resultados de pruebas de parche resultaron 
negativos; la relevancia clínica de esta sensibilidad se confirmó por su
 reducción significativa después de la retirada de los metales dentales 
pertinentes. Tales casos demuestran una gran ventaja de LTTs en 
comparación con las pruebas de la piel debido a su capacidad para la 
detección sistémica, y la imposibilidad de sensibilizaciones por vía 
dérmica inducida.
Paciente con artritis y alergia múltiple a metales
Mujer, 46 años, se presentó con 
poliartritis aguda de 10 
días. Después de la implantación de un alfiler de Titanio. Ella tenía 
los empastes de amalgama, así como implantes de Titanio. Tras el 
análisis de obtuvo un resultado de reactividad a nivel de linfocitos, en
 particular frente a TiO2 (SI = 14,8) y HgCl2 (SI = 6,8). 17 meses 
después de la extracción dental, así como la quelación con DMPS y DMSA, 
se produjo una mejoría clínica significativa y se observó la 
normalización de todas las reactividades a metales. Este caso sugiere 
fuertemente que la paciente desarrolló sensibilidad no sólo a HgCl2 
debido a que contienen Hg amalgamas sino también a Ti debido a la 
exposición crónica a Ti que contienen los implantes. La inserción de un 
alfiler de Ti posiblemente proporcionó un efecto de refuerzo que llevó a
 la aparición de los síntomas clínicos.
Paciente con acné, fatiga y dolores de cabeza después aparatos de ortodoncia que contienen Ni
Mujer, 13 años, desarrolló el acné severo, fatiga y dolores de cabeza
 después de la implantación de brackets de ortodoncia que contenían Ni. 
Sus linfocitos reaccionaron fuertemente a Ni (SI = 34.2), mientras que 
la prueba de parche cutáneo a Ni fue negativa. El paciente también tenía
 alta la interleucina-2 (IL-2) en la sangre.
Cuestionario
CUESTIONARIO MELISA®
MELISA® Es un test para detectar alergia tipo IV frente a metales y 
otros antígenos, una condición que se ha encontrado presente en 
pacientes con diferentes enfermedades como síndrome de fatiga crónica, 
artritis reumatoide, esclerosis múltiple, fibromialgia, etc. Una 
reacción a metales puede manifestarse de diferentes maneras.
Si completa este cuestionario adecuadamente, nos va a permitir 
chequear la presencia de los síntomas típicos de la hipersensibilidad y 
valorar una aproximación de su exposición habitual a metales. Esta 
información nos va a indicar de forma preliminar si usted puede estar 
padeciendo una alergia tipo IV frente a metales y puede también 
ayudarnos a establecer qué metales sería aconsejable incluir en el test.
Por favor, cumplimente este cuestionario tan detalladamente como 
pueda. Si no conoce algunos datos, haga una estimación. Cumplimentar el 
cuestionario de la forma más honesta posible va en su propio interés.
Para más información sobre el test MELISA® o la conexión entre 
metales y enfermedad puede consultar en www.laboratoriocalderon.com y en
 www.melisa.org
Selección de metales a analizar
Centro Diagnóstico Calderón ofrece una serie paneles
 de alergenos para ayudar a los médicos y pacientes a elegir la opción 
más adecuada para analizar en cada caso. Típicamente, los paneles se 
basan en la composición de diferentes aleaciones a los que el paciente 
se puede exponer en su vida diaria por ser los más utilizados en 
odontología y cirugía. Con el fin de ayudar a escoger el panel que más 
se ajusta a la exposición particular de cada persona, lo ideal es que, 
en caso de duda, el paciente se comunique con su proveedor de atención 
médica para saber la composición exacta de sus empastes, coronas, 
cables, pines y / o implantes. Para escoger los paneles más adecuados 
para analizar es fundamental cumplimentar 
el cuestionario.
 Con el fin de ayudar a cumplimentarlo y con el fin de proporcionar una 
información importante para el paciente, a continuación se exponen las 
fuentes más habituales de exposición a metales:
Las restauraciones dentales: (Empastes, coronas, pernos, raíz-empastes, implantes).
- Empastes de amalgama / plata contienen mercurio, plata, estaño, cobre y zinc.
 
- Coronas contener oro, plata, paladio, cobre, cromo, indio, galio, iridio, níquel y más
 
- Los implantes se hacen a menudo de titanio, aluminio y vanadio
 
Implantes ortopédicos y corporales tales como reemplazos de cadera, tornillos, clavos y clips son generalmente hechas de los siguientes:
- Acero inoxidable: níquel, cromo, manganeso, molibdeno.
 
- De cobalto-cromo de acero de molibdeno: cromo, molibdeno, níquel, hierro, manganeso, tungsteno, aluminio, titanio, cobalto.
 
- Vitallium: cobalto, cromo, manganeso, molibdeno.
 
- Titanio: titanio, aluminio, vanadio, níquel (trazas).
 
- Nitinol: titanio, níquel.
 
- Oxinium: circonio (oxidado).
 
Fumar: tanto activa como pasivamente contienen mercurio, níquel, cadmio y manganeso.
Vacunas: pueden contener thimerosal (un conservante a base de mercurio) y aluminio.
Medicación:
- Antiácidos: contienen aluminio
 
- Grageas: pueden tener dióxido de titanio (E171) u otros óxidos de metal en su recubrimiento para mejorar su apariencia.
 
- Preparados antisépticos utilizados pueden contener mercurio.
 
- El bario se encuentra en los fluidos de contraste para rayos x.
 
Piercings y joyas:
- Bisutería puede contener una gran cantidad de diferentes metales, 
principalmente níquel, que a menudo causan erupciones cutáneas en 
pacientes sensibles. El plomo también puede estar presente.
 
- En la joyería más cara, el oro amarillo se hace mezclando oro puro 
con el cobre y el zinc; oro rosa contiene cobre y el oro blanco es una 
aleación de oro y algunos metales blancos como la plata y el paladio. 
Otros metales utilizados en joyería son platino, rodio, tungsteno y 
titanio. El titanio se utiliza a menudo para las perforaciones y hay 
algunos casos raros de alergia a piercings de aleación de titanio.
 
Cosméticos: dióxido de titanio es ampliamente utilizado en 
cosmética, presentes en muchos productos, como la sombra de ojos, 
colorete, esmalte de uñas, loción, lápiz labial, polvo y protector 
solar. Pigmentos metálicos se utilizan para dar color y actúan como 
conservantes. Pueden existir los siguientes metales en los productos 
cosméticos: plomo, mercurio, cromo, aluminio, arsénico, berilio, níquel,
 cadmio y otros.
Tatuajes: Las tintas de color para tatuajes están realizadas a base de metales:
- Tinta roja: Este es el color que más reacciones alérgicas provoca, ya que está hecho a base de mercurio.
 
- Tinta negra: Está hecha básicamente con carbón y es extraño que 
provoque reacciones alérgicas. No tiene derivados de metales (salvo 
algunas excepciones)
 
- Tinta amarilla: La sustancia que puede generar reacciones en la tinta amarilla es el cadmio y el sulfito de cadmio.
 
- Tinta azul: La tinta para tatuajes de color azul está hecha a base de sales de cobalto.
 
- Tinta verde: Esta contiene cromo
 
- Tinta púrpura o violeta: Ambas son derivadas del magnesio
 
- Tinta marrón: De por sí, la tinta color marrón se utiliza muy poco. 
La misma está formada por pigmentos de rojo Veneciano (hecho de óxido 
férrico o sales de cadmio)
 
- Tinta blanca: están hechos con titanio u óxido de zinc.
 
Los alimentos: los alimentos de las zonas contaminadas pueden 
contener más metales que otras, ya sea pescado, carne, verduras o 
frutas. Ademas:
- Los peces pueden contener altas cantidades de metilmercurio, que se 
acumula en la cadena alimentaria, por eso los grandes peces predadores 
contienen más mercurio que los peces más pequeños.
 
- Los mariscos pueden contener mercurio, el cadmio y el arsénico.
 
- El níquel se encuentra en plátanos, cacao, cereales, verduras y una variedad de otros alimentos.
 
- Verduras de zonas contaminadas pueden contener cadmio, paladio, plomo, etc.
 
- Comida enlatada puede contener estaño y aluminio.
 
- El vino puede contener molibdeno, níquel y plomo.
 
La exposición ocupacional: trabajadores de la construcción, 
mineros, electricistas, goma / madera / papel / trabajadores de la 
industria textil, dentistas, peluqueros y pintores son algunas 
ocupaciones que están más expuestos a los metales en su trabajo.
La exposición residencial: vivir cerca de una autopista, 
aeropuerto, crematorio o fábrica o, por ejemplo, en el mismo edificio de
 una clínica dental puede conducir a un aumento de la exposición a 
metales como el paladio, el cadmio, el plomo y el mercurio.
PANELES A ANALIZAR
Los metales de cada panel han sido seleccionados de acuerdo a nuestra
 experiencia con los metales presentes en los materiales dentales y 
otros de común exposición ambiental. Por favor, consulte con su dentista
 para encontrar el contenido exacto de sus empastes, coronas o 
implantes. También tiene la opción de crear un panel de control 
individual sobre la base de su exposición específica (recomendable), 
consulte pruebas de alergenos individuales en volante de solicitud. Para
 recibir orientación al respecto por nuestra parte debe cumplimentar el 
cuestionario
PERFIL BÁSICO DE AMALGAMA (Cu, Hg, Ni, Ag y Sn)
PERFIL COMPLETO DE AMALGAMA (Cu, Ga, Au, In, Hg, Ir, Ni, Pd, Pt, Ag)
PERFIL DE AMALGAMA, ORO Y RELLENOS DE RAÍZ (Al, Be, Cd, Cr, Cu, 
Au, In, Hg, Ir, Metil-Hg, Mo, Ni, Pd, Fenil-Hg, Pt, Ag, Timerosal, Sn, 
TiO2, Zr)
PERFIL DE IMPLANTES DE TITANIO (Al, Ni, TiO2, Ti(SO4)2, V)
PERFIL DE EXPOSICIÓN AMBIENTAL (Al, Cd, Cu, Hg, Pb, Metil-Hg, Ni, Ag, Timerosal, TiO2)
PERFIL AUTISMO (Al, Hg, Metil-Hg, Ni, Pb, Timerosal)
Volante de solicitud de  MELISA
Quiero hacerme un test MELISA
Para realizar un test MELISA es necesario que siga los siguientes pasos:
Cumplimente el cuestionario
Envíe el cuestionario a 
Centro Diagnóstico Calderón a través del correo electrónico: 
j.calderon@laboratoriocalderon.com,
 del Fax: 964231497 o haciéndolo llegar a C/Colón nº 37. 12001 
Castellón. El personal especializado en Centro Diagnóstico Calderón 
estudiará el cuestionario con el fin de valorar la idoneidad de realizar
 el test y, si procede, escoger los alergenos más adecuados para 
analizar en su caso particular. Centro Diagnóstico Calderón le remitirá 
un volante de solicitud adecuado a las conclusiones del estudio de su 
cuestionario y le indicará el centro concertado más cercano a su 
domicilio en el que usted pueda realizarse la extracción sanguínea.
Póngase en contacto con el centro concertado indicado con el fin de 
que le proporcionen una cita para realizar la toma de muestra sanguínea.
Acuda a dicho centro con el volante de solicitud debidamente 
cumplimentado y firmado por usted o por su médico. El personal del 
centro se encargará de obtener y remitirnos la muestra junto con el 
volante de solicitud para su posterior análisis. Usted debe concretar 
con ellos el modo en el que quiere recibir el informe con los 
resultados.
Interpretación de los resultados. Ejemplo de informe