Artículos destacados

Vacuna COVID-19

Preguntas frecuentes sobre la vacuna de la COVID-19

Respondemos a algunos interrogantes sobre las diferentes vacunas contra la COVID-19

Última actualización: 2 de marzo de 2021

Foto: Thirdman / Pexels

Gracias al notable progreso científico y la experiencia previa con otros coronavirus, es posible que pronto se aprueben e implementen varias vacunas COVID-19 en muchos países. En esta página intentaremos responder a las preguntas que vayan surgiendo. La lista inicial de preguntas se irá ampliando progresivamente. Debido a la aparición constante de nuevos datos científicos, se recomienda comprobar la fecha de la última actualización de cada respuesta.

Índice

> Preguntas generales

> Sobre los efectos secundarios

> Sobre la vacuna de Pfizer / BioNTech

> Sobre la vacuna de Moderna

> Sobre la vacuna de Oxford / AstraZeneca

> Sobre la vacuna de Janssen (Johnson & Johnson)

1. Preguntas generales

¿Cuáles son las vacunas más avanzadas contra la COVID-19?

La siguiente tabla muestra las vacunas contra la COVID-19 que se encuentran en la fase III de los ensayos clínicos o ya la han superado.

 

¿En qué se diferencian las vacunas testadas?

Entre las vacunas de la COVID-19 ya aprobadas o todavía en desarrollo, existen varios tipos según la tecnología que usan: las vacunas "clásicas" inoculan el virus entero inactivado o bien proteínas virales, mientras que las vacunas más innovadoras introducen una secuencia génica para que sea nuestro propio organismo el que sintetice la proteína viral en cuestión. Esta secuencia se puede introducir directamente a la célula (vacunas a base de ARN mensajero) o bien mediante un vector viral que infecta a la célula pero no se replica. Entre las vacunas de ARNm están las vacunas aprobadas de Pfizer-BioNTech y Moderna. Entre las vacunas que usan algún tipo de vector viral, están las vacunas de Oxford/ AstraZeneca, la Sputnik del Instituto Gamaleya, o la de Janssen (Johnson & Johnson). Todas ellas han sido testadas en miles de personas para probar su seguridad y eficacia a lo largo de las tres fases de los ensayos clínicos.

Pfizer / BioNTech y Moderna: ARN mensajero

Tanto la vacuna de Pfizer / BioNTech como la de Moderna son vacunas de ARN mensajero. Se trata de vacunas de última generación que introducen en nuestras células una secuencia génica que codifica para una proteína del virus SARS-CoV-2, la proteína S. Es decir, estas vacunas contienen material genético sintetizado en laboratorio que proporciona a nuestras células la información necesaria para fabricar la proteína S. A continuación, nuestro sistema inmunitario reconoce la proteína S como extraña y responde generando anticuerpos y linfocitos T específicos. Por consiguiente, cuando el coronavirus entre en nuestro organismo, ya tendremos inmunidad y no enfermaremos.

Oxford / AstraZeneca y Johnson & Johnson (Janssen): vector viral

Estas vacunas usan un virus inocuo para introducir las instrucciones genéticas necesarias para que nuestras células fabriquen la proteína S. Este otro virus (suele ser un adenovirus) se conoce como vector viral y ha sido modificado en laboratorio de manera que pueda infectar nuestras células, pero no se pueda replicar.

La vacuna de Oxford / AstraZeneca consiste en un adenovirus de chimpancé modificado  que porta el ADN de la proteína Spike del SARS-CoV-2. De esta manera, el adenovirus es capaz de infectar a las células humanas y hacer que fabriquen la proteína. En cuanto nuestro sistema inmunitario detecta esta proteína, procede a generar anticuerpos y linfocitos T específicos contra el virus.

La vacuna de Janssen consiste en un adenovirus humano llamado Ad26, modificado para no poderse replicar y que porta el ADN que codifica para la proteína Spike del SARS-CoV-2.

Respuesta actualizada el 25 de febrero de 2021.

Fecha de grabación: 26 y 27 de noviembre de 2020.

¿Cómo funcionan las nuevas vacunas a base de ARN mensajero?

Lo que hacen las vacunas de ARN mensajero es introducir en nuestras células una secuencia génica que codifica para una proteína del virus SARS-CoV-2, la proteína S. Es decir, estas vacunas contienen material genético sintetizado en laboratorio que hace que nuestras células reaccionen y fabriquen copias de la mencionada proteína S. A continuación, nuestro sistema inmunitario reconoce la proteína S como extraña y responde generando anticuerpos específicos. Por consiguiente, cuando el coronavirus entre en nuestro organismo, ya tendremos inmunidad y no enfermaremos.

Siendo tan nuevas, ¿son seguras estas vacunas?

Sí. Nos encontramos, sin duda, ante una tecnología de lo más prometedora y novedosa en el terreno de las vacunas, pero no desconocida. Aunque no se había aprobado antes para vacunas en humanos, es el resultado de más de una década de avances en el ámbito biomédico. Además, su seguridad se ha probado a lo largo de las tres fases de los ensayos clínicos.

¿Puede causarnos la enfermedad?

No, porque no introducen el virus atenuado en el organismo, sino material genético. Además, este ARN mensajero conlleva la síntesis de una proteína del virus, pero no del virus entero. Lo que sí puede ocurrir es que tengamos algunos efectos secundarios al día siguiente de habernos vacunado, como dolor en el brazo, dolor de cabeza o cansancio. Esto es normal, es señal de que nuestro sistema inmune está respondiendo.

¿Estas vacunas modifican nuestro ADN?

En absoluto porque el ARN mensajero no accede al núcleo de nuestras células, de modo que no puede incorporarse a nuestro ADN.

¿Tienen ventajas respecto a las vacunas clásicas?

Sí, son más fáciles de diseñar y no comportan el manejo de material infeccioso durante su desarrollo.

Fecha de grabación: 26 y 27 de noviembre de 2020.

¿Podemos confiar en vacunas desarrolladas con tanta rapidez? ¿Es seguro ser de las primeras personas en vacunarse?

Las vacunas contra la COVID-19 se han podido desarrollar en un tiempo récord gracias a importantes avances tecnológicos y a la experiencia adquirida con los coronavirus SARS y MERS. Sin embargo, esto no implica que el proceso no haya sido riguroso y que no se hayan seguido los pasos habituales. Los ensayos clínicos cuentan con tres fases: la primera de ellas consiste precisamente en confirmar la seguridad del fármaco, aspecto fundamental que, además, se corrobora en las fases II y III de los ensayos, ya con la participación de miles de personas.

Por tanto, todas las vacunas que obtienen regulación son absolutamente seguras, ya que previamente han completado las tres fases establecidas en los ensayos clínicos. Esto significa que, antes de comenzar las campañas de vacunación, decenas de miles de personas ya han recibido la vacuna durante los ensayos clínicos.

La principal incógnita que queda por despejar como consecuencia de la celeridad con la que se han llevado a cabo los ensayos clínicos es durante cuánto tiempo van a ofrecer protección estas vacunas, ya que en el momento en el que salgan al mercado su eficacia solo estará contrastada por espacio de 6-8 meses. Si se observase que la eficacia decae con el tiempo, probablemente habría que volverse a vacunar.

Fecha de grabación: 26 y 27 de noviembre de 2020.

¿Qué riesgos conllevan las vacunas de la COVID-19?

El riesgo cero no existe, ni con estas nuevas vacunas, ni con otras vacunas que ya existen en el mercado. Muchas vacunas, incluyendo las de COVID-19, pueden provocar una serie de efectos secundarios leves y pasajeros. Y esto es normal. Quiere decir que el sistema inmune está reaccionando.

También pueden darse efectos adversos más graves. Pero si una vacuna se aprueba, es porque ha demostrado tener un buen perfil de seguridad, es decir que el riesgo de este tipo de eventos es muy bajo.

Ahora bien, cuando se empiece a inmunizar a cientos de miles de personas, es posible y esperable que ocurran algunos efectos adversos poco frecuentes que no se habían detectado antes, como por ejemplo reacciones alérgicas. Es cierto, además, que algunas vacunas usan nuevas tecnologías con las que tenemos poca experiencia, por lo que será importante seguir evaluando la seguridad a más largo plazo. De hecho, Pfizer tiene previsto seguir a las y los participantes de los ensayos durante dos años.

Al final, es una cuestión de evaluar riesgos y beneficios para cada vacuna. Los beneficios de la de COVID-19, en términos de muertes y casos evitados, superan por mucho los riesgos asociados a la vacunación.

Fecha de actualización: 2 de marzo de 2021.

Fecha de grabación: 14 de diciembre de 2020.

¿Puedo contraer la COVID-19 si me he vacunado? ¿Puede llegar a morir de COVID-19 alguien que haya recibido la vacuna?

Pese a que varias de las vacunas más avanzadas han mostrado una efectividad superior al 90% en los ensayos clínicos, ninguna de ellas alcanza el 100% de efectividad.Por lo tanto, es de esperar que haya un porcentaje de personas que enferme de COVID-19 a pesar de estar vacunadas. Por este mismo motivo, tampoco se puede descartar que alguna persona llegue a morir. Pero la gran mayoría de las personas vacunadas quedarán protegidas contra la enfermedad o contra las formas más graves de la misma.

Fecha de actualización: 17 de diciembre de 2020.

¿Las vacunas, una vez comercializadas, están sujetas a mecanismos de control?

Por supuesto. Es lo que se conoce como ensayos de fase IV o de farmacovigilancia. Es decir, a partir del momento en que se autoriza la comercialización de las vacunas y están disponibles en el mercado, se sigue evaluando tanto su seguridad como su efectividad. Es una fase tan estricta como las anteriores que a parte de la monitorización de las vacunas actuales, contribuirá a mejorar el desarrollo de futuras vacunas.

Fecha de actualización: 18 de diciembre de 2020.

Fecha de grabación: 26 y 27 de noviembre de 2020.

¿Cómo avanza el ritmo de vacunación de la COVID-19 en el mundo? ¿Cuántas dosis se han administrado de las vacunas en los diferentes países?

Fuente: Mapa de Our World in Data a partir de datos publicados por fuentes oficiales.

¿Cuánto va a durar la inmunidad que confiera la vacuna?

Todavía es demasiado pronto para dar una respuesta rigurosa a esta pregunta. Se está empezando a conocer los datos de eficacia de los ensayos clínicos de fase III de cada una de las vacunas. Posteriormente, será necesario hacer seguimiento para evaluar la eficacia de las diferentes vacunas a lo largo del tiempo.

Fecha de grabación: 26 y 27 de noviembre de 2020.

Si me he vacunado, ¿puedo transmitir el virus?

Los ensayos clínicos se diseñaron para evaluar si las vacunas previenen los síntomas de COVID-19, no si previenen la infección. Por lo tanto, es una pregunta para la cual aún no hay una respuesta definitiva. Sin embargo, el hecho de que las vacunas reducen de manera considerable las infecciones sintomáticas permite esperar que también reduzcan la transmisión viral, ya que se ha visto que las personas sin síntomas son menos contagiosas que las personas con síntomas. Además, resultados preliminares en Israel sugieren que la transmisión se ha reducido de manera considerable en los grupos de edad que recibieron la vacuna en prioridad.

Pero reducir no es lo mismo que eliminar, así que las personas vacunadas deben seguir aplicando las medidas preventivas (uso de mascarillas, distancia social) hasta que un porcentaje suficiente de la población esté vacunado.

Respuesta actualizada el 25 de febrero de 2021.

Fecha de grabación: 26 y 27 de noviembre de 2020.

Si he pasado la enfermedad, ¿tengo que vacunarme?

Se sabe ya que la gran mayoría de las personas que han pasado la enfermedad desarrollan una inmunidad protectora. Aunque todavía no se ha podido establecer cuál es la duración media de la inmunidad, sí que se ha comprobado que en la gran mayoría de los casos no es menor a seis meses. Por este motivo, se recomienda que, en un contexto de escasez de dosis, estas personas no sean prioritarias para la vacunación.

Sí se recomienda que estas personas se vacunen en cuanto haya más disponibilidad de vacunas. Varios estudios muestran que, en estos casos, una sola dosis es suficiente para inducir una respuesta inmune igual o superior a la que se observa tras dos dosis en personas que no han pasado la enfermedad. Es decir, la infección natural por el SARS-CoV-2 serviría de “primera dosis”. De hecho, una segunda dosis de vacuna en las personas que han pasado la enfermedad no solo no aporta mayor beneficio, sino que también puede provocar reacciones adversas más fuertes.

Respuesta actualizada el 25 de febrero de 2021.

Fecha de grabación: 26 y 27 de noviembre de 2020.

2. Efectos secundarios

¿Qué efectos secundarios pueden producir las vacunas?

Los efectos secundarios más frecuentes son dolor en el sitio de inyección, cansancio, dolor de cabeza, y en algunos casos fiebre o escalofríos. Estos efectos no son motivo de preocupación, al contrario, quiere decir que nuestro sistema inmune está respondiendo.

Se han notificado algunos casos de anafilaxis, en particular con las vacunas a base de ARNm (Pfizer o Moderna), pero son muy raros: 66 casos tras 18 millones de vacunas administradas, según datos de un estudio realizado en los Estados Unidos. Todos (menos uno) ocurrieron en los primeros once minutos y no se reportó ninguna muerte.

¿Son mayores los efectos secundarios con la segunda dosis?

Para las vacunas a base de ARNm, las reacciones secundarias suelen ser más fuertes con la segunda dosis. En cambio, con la vacuna de AstraZeneca parecen ser más fuertes con la primera dosis.

¿Son más frecuentes en personas mayores?

No, al contrario. Las personas mayores tienen un sistema inmune menos reactivo y por lo tanto suelen tener menos reacciones secundarias.

¿Cuánto tardan en aparecer los efectos secundarios? ¿Cuánto duran?

Los efectos secundarios suelen aparecer el día mismo o al día siguiente de la vacunación y pueden durar un par de días. Los raros casos de anafilaxis ocurren usualmente en los primeros 15 a 30 minutos tras la administración de la dosis y se resuelven con la administración de epinefrina.

Respuestas sobre efectos secundarios actualizadas el 2 de marzo de 2021.

3. Vacuna de Pfizer / BioNTech

¿Qué eficacia tiene la vacuna de Pfizer / BioNTech?

Según los resultados de los ensayos clínicos que condujeron a su aprobación, la eficacia de la vacuna de Pfizer / BioNTech (para proteger contra infecciones sintomáticas) es del 95%. Estos ensayos clínicos se llevaron a cabo en condiciones controladas (por eso se habla de eficacia, y no efectividad) y con la variante original del virus. Los resultados que llegan de Israel (con más de 600.000 personas vacunadas) confirman que la vacuna tiene una efectividad (es decir, protección en condiciones de vida real) del 94%, en personas que han recibido las dos dosis, incluso frente a la variante B1.1.7 (la que se identificó por primera vez en Gran Bretaña).

En cuanto a la protección frente a formas graves de la enfermedad, los datos de Israel (donde a fecha de escribir estas líneas se ha vacunado ya a más del 70% de la población adulta) indican que la vacuna reduce en un 98,9% las hospitalizaciones y la muerte por COVID-19.

¿La vacuna de Pfizer / BioNTech funciona frente a las nuevas variantes del virus?

Experimentos en el laboratorio y datos de la vacunación masiva en Israel y el Reino Unido muestran que la vacuna de Pfizer es casi igual de efectiva frente a la variante “británica” B1.1.7 que frente a la variante original.

Aunque aún no se ha probado en Sudáfrica o Brasil, experimentos en el laboratorio sugieren que la efectividad de los anticuerpos generados por la vacuna se reduce (llegando a ser hasta 7 veces menor) frente a las variantes que se han propagado en estos países (B1.351 y P.1).

Queda por saber cuál sería la eficacia real de esta vacuna frente a las variantes B1.351 y P.1 en el terreno, pero se espera que siga manteniendo cierta efectividad gracias a que el nivel de anticuerpos que genera es muy elevado y, sobre todo, que pueda proteger contra síntomas graves de la enfermedad.

A fecha de escribir estas líneas, todavía no se conocen casos de hospitalización ni de muerte por COVID-19 en personas que hayan recibido las dos dosis de la vacuna de Pfizer / BioNTech en el ámbito de ensayos clínicos.

¿Cuánto tarda la vacuna de Pfizer / BioNTech en ofrecer protección?

Los datos de Israel indican que, entre dos y tres semanas después de la primera dosis de la vacuna de Pfizer, las infecciones por SARS-CoV-2 se reducen en un 75%. Sin embargo, esto no quiere decir que una dosis sea suficiente, ya que todavía no se sabe cuánto tiempo dura la protección tras una sola dosis.

Respuestas sobre la vacuna de Pfizer / BioNTech actualizadas el 2 de marzo de 2021.

4. Vacuna de Moderna

¿Qué eficacia tiene la vacuna de Moderna?

Según los resultados de los ensayos clínicos que condujeron a su aprobación, la eficacia de la vacuna de Moderna es del 94%. Estos ensayos clínicos se llevaron a cabo en condiciones controladas y con la variante original del virus.

A fecha de escribir estas líneas, todavía no se conocen casos de hospitalización ni de muerte por COVID-19 en personas que hayan recibido las dos dosis de la de Moderna en el ámbito de ensayos clínicos.

¿Funciona la vacuna de Moderna frente a las nuevas variantes del virus?

Al igual que la vacuna de Pfizer, esta vacuna parece ser tan eficaz frente a la variante “británica” (B1.1.7) que frente a la variante original. Sin embargo, no se ha probado en Sudáfrica o Brasil, donde están circulando las otras variantes que preocupan. Experimentos en el laboratorio sugieren que estas variantes pueden escapar parcialmente a los anticuerpos generados por la vacuna, aunque el nivel de anticuerpos inducido por la vacuna es suficientemente alto para dejar un margen de acción. Queda por saber cuál sería la eficacia real de esta vacuna frente a las variantes B1.351 (la detectada en Sudáfrica) o P.1 (la hallada en Brasil) en el terreno.

5. Vacuna de Oxford / AstraZeneca

¿Qué eficacia tiene la vacuna de Oxford / AstraZeneca?

En los diferentes ensayos clínicos realizados, esta vacuna ha demostrado proteger contra las infecciones sintomáticas con una eficacia que varía entre el 60% y el 90%. Según un análisis publicado en The Lancet, la diferencia parece radicar en el intervalo entre las dos dosis: un intervalo más largo (12 semanas) protege mejor (por arriba del 80%) que un intervalo inferior a 6 semanas (por debajo del 60%).

A fecha de escribir estas líneas, todavía no se conocen casos de hospitalización ni de muerte por COVID-19 en personas que hayan recibido las dos dosis de la vacuna de Oxford / Astrazeneca en el ámbito de ensayos clínicos.

¿Funciona la vacuna de Oxford / AstraZeneca frente a las nuevas variantes del virus?

Según los resultados preliminares obtenidos en Gran Bretaña, esta vacuna conserva una efectividad elevada contra la variante “británica” (alrededor del 75%). En cambio, su eficacia para proteger contra infecciones sintomáticas causadas por la variante detectada en Sudáfrica(B1.351) parece ser mucho menor (alrededor del 25%), según un pequeño ensayo realizado en el propio país africano. Aun así, se espera que la vacuna proteja contra la hospitalización y la muerte, ya que a fecha de escribir estas líneas, no se conocen casos de hospitalización ni de muerte por COVID-19 en personas que hayan recibido las dos dosis de la vacuna de Oxford / Astrazeneca en el ámbito de ensayos clínicos.

¿Cuánto tarda la vacuna de Oxford / AstraZeneca en ofrecer protección?

Los primeros resultados de vacunación en Escocia indican que la vacuna de Oxford / AstraZeneca redujo drásticamente la hospitalización por COVID-19 (en un 94%) un mes tras la primera dosis, incluso en personas mayores de 80 años de edad. Esto no quiere decir que una sola dosis de la vacuna sea suficiente, ya que todavía no se sabe cuánto tiempo dura la protección tras una sola dosis.

¿Por qué en la UE no se administra la vacuna de Oxford / AstraZeneca a personas mayores?

La Agencia Europea del Medicamento aprobó la vacuna de Oxford/AstraZeneca para uso en todas las edades a partir de los 18 años. Sin embargo, algunos países (incluyendo España) han decidido no administrar la vacuna a los mayores de 55 años, debido a que en los ensayos clínicos no participó suficiente gente mayor como para poder sacar conclusiones firmes. No obstante, el Reino Unido la está aplicando incluso a las personas mayores de 80 años, y los primeros datos de Escocia sugieren que funciona bien en esta franja de edad: cuatro semanas tras la primera dosis ya se observa una reducción de más del 90% en las hospitalizaciones por COVID-19 en personas mayores.

6. Vacuna de Janssen (Johnson & Johnson)

¿Qué eficacia tiene la vacuna de Janssen (Johnson & Johnson)?

Los resultados del ensayo clínico con la vacuna de Janssen (Johnson & Johnson), que se aplica en una sola dosis, indican que, 28 días después de su administración, la protección frente a casos sintomáticos fue del 72% en los EEUU, del 66% en México y del 57% en Sudáfrica. La protección frente a la hospitalización y la muerte por COVID-19 fue del 100%.

Por el momento, esta es la única vacuna cuya eficacia se ha probado con una sola dosis y actualmente está en proceso de aprobación en la Unión Europea. ¿Cuánto tarda la vacuna de Janssen (Johnson & Johnson) en ofrecer protección? Los resultados del ensayo clínico con esta vacuna indican que, 28 días tras su aplicación, la protección frente a la hospitalización y la muerte por COVID-19 es del 100%.

¿Funciona la vacuna de de Janssen (Johnson & Johnson) frente a las nuevas variantes del virus?

Uno de los ensayos de fase 3 para esta vacuna se llevó a cabo en Sudáfrica, una vez que se volvió predominante la nueva variante que se ha propagado en ese país. Por lo tanto, se tienen datos reales de eficacia de la vacuna frente a esta variante que se cree puede escapar parcialmente a la inmunidad. La eficacia en proteger contra infecciones sintomáticas causadas por dicha variante (B1.351) es, en efecto, menor que la que se observó en el ensayo que se realizó en los EEUU (58% versus 72%). Sin embargo, es importante subrayar que la protección frente a hospitalizaciones y muerte por COVID fue del 100%, una vez transcurridos 28 días tras la vacunación, independientemente de la variante.

¿Cuánto tarda la vacuna de Janssen (Johnson & Johnson) en ofrecer protección?

Los resultados del ensayo clínico con esta vacuna indican que, 28 días tras su aplicación, la protección frente a la hospitalización y la muerte por COVID-19 es del 100%.